
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
La producción de la industria pyme cayó un 7,4 por ciento en septiembre, según informó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Es el quinto mes consecutivo en descenso y el 60 por ciento de las empresas del sector finalizó el mes con bajas anuales. Frente a agosto se registró una declive de 6,3 por ciento (en la medición con estacionalidad), y en los nueve meses del año se acumula un retroceso de 1,5 por ciento frente a igual periodo de 2017.
Las empresas están trabajando con apenas el 55,8 por ciento de sus instalaciones y el 31 por ciento cree que en los próximos meses la fabricación seguirá cayendo. Los altos niveles de endeudamiento, las altas tasas de interés para cambiar cheques, y el bajo consumo interno son los problemas que más preocuparon a las industrias en septiembre.
Los 11 sectores relevados cayeron en la comparación anual. Las bajas más acentuadas se dieron en Productos de Metal, Maquinaria y Equipo (-10,8 por ciento), Material de Transporte (-10), Productos de Madera y Muebles (-9,9), Fabricación de Productos Eléctrico-Mecánicos, Informática y Manufacturas (-9,7), Minerales no Metálicos (-9,6), Calzado y Marroquinería (-9,4), Productos Químicos (-8,3) y Productos de Caucho y Plástico (-6 por ciento).
Lo que mejoró levemente en el mes, fue el porcentaje de industrias con rentabilidad: 32,1 por ciento frente al 28,9 por ciento en agosto. “Las dificultades económicas están obligando a mejorar la eficiencia para sostener márgenes y aguantar el negocio hasta que el ciclo se recupere. Las empresas en septiembre manifestaron muchas limitaciones para pasar presupuestos frente a la inestabilidad de precios. Hubo casos donde se prefirió posponer la venta a asumir el riesgo de no poder reponer luego el producto. Eso generó algunas demoras en el proceso de elaboración de septiembre y se dio la paradoja de que las firmas no entreguen stock cuando más necesitan vender”, destacó CAME.
Uno de los problemas que afecta a la mayor parte de las industrias, son las altas tasas para cambiar cheques. “Las tasas promocionales al 29 por ciento ya prácticamente no se consiguen y no bajan del 70 por ciento anual”, advirtió CAME. La casi única fuente de financiamiento disponible para los que no pueden autofinanciarse, son los proveedores, pero poniendo estrés en la cadena de pagos. Según los resultados de la encuesta pyme, el 30 por ciento de las empresas se respalda con proveedores, un 3 por ciento con prestamistas y otro 14 por ciento con préstamos familiares.
Fuente: Página 12
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
Desde la institución hicieron sus apreciaciones en su cuenta de Twitter.
Ante la confirmación de dos nuevos casos de sarampión en Argentina, se recomienda a la población verificar en el carnet de vacunación el registro de al menos dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y consultar inmediatamente ante la presencia de fiebre y exantema.
Noelia Sepúlveda le sacó una foto a su padre en plena montaña y luego advirtió la presencia de un objeto no identificado en el cielo. Su foto fue viral.
El concejal de Más Luján, Rubén Lázaro, solicitó al gobernador Alfredo Cornejo que revise los datos cruzados entre la Provincia y el municipio de Luján de Cuyo, ya que considera que hay errores que afectan a los contribuyentes en el cobro del Impuesto Inmobiliario.
La eliminación de la moratoria previsional dejará sin jubilación a 50.000 mendocinos, afectando principalmente a mujeres, quienes enfrentan mayores dificultades para cumplir con los 30 años de aportes requeridos
La historia de Palma, una fiel pastor alemán abandonada en un aeropuerto de Moscú, conmovió al mundo. Durante años, esperó el regreso de su dueño, sin saber que nunca volvería
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad