
El hallazgo, realizado durante el 20° Censo Simultáneo de Cóndor Andino por técnicos del Ministerio de Energía y Ambiente junto a ONG especializadas

El 4 de enero de 1970, Mendoza fue escenario de uno de los desastres naturales más devastadores de su historia. Ese día, una intensa tormenta causó el colapso del dique Frías, liberando un torrente de agua que arrasó varias zonas de la provincia y dejó un saldo de 24 muertos y 23 millones de dólares en daños materiales, según las estimaciones de la época.
La tragedia comenzó con una tormenta de gran magnitud que desbordó el dique Frías. El caudal de agua se desplazó rápidamente hacia la ciudad, alcanzando la zona céntrica alrededor de las 18:00.
La calle San Martín, una de las arterias principales de la ciudad, se convirtió en un río embravecido que arrastró automóviles, camionetas y cuanto se encontraba en su paso.
Entre las zonas más golpeadas por el aluvión estuvo Godoy Cruz, donde la fuerza del agua destruyó completamente el puente Olive, una conexión vital para el departamento. En respuesta, se instalaron puentes de emergencia para restaurar parcialmente la conectividad, pero la comunidad quedó profundamente afectada por la destrucción.
El impacto del desastre traspasó las fronteras provinciales y captó la atención de todo el país. El entonces presidente de facto, Carlos Onganía, visitó Mendoza para evaluar la magnitud de los daños y coordinar las respuestas necesarias.
La tragedia no solo dejó un saldo devastador en vidas humanas, sino que también puso en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura ante fenómenos climáticos extremos.
El aluvión de 1970 marcó un antes y un después en Mendoza, destacando la necesidad de planificación y obras hídricas para prevenir futuros desastres. Hoy, más de 50 años después, este evento sigue siendo recordado como uno de los capítulos más oscuros en la historia de la provincia.

El hallazgo, realizado durante el 20° Censo Simultáneo de Cóndor Andino por técnicos del Ministerio de Energía y Ambiente junto a ONG especializadas

Su misión, tan real como desconocida, lo coloca en el centro de una batalla espiritual silenciosa que muchos aún dudan que exista.

Se trata de Moisés Roitman, quien este 13 de octubre rindió el examen correspondiente para poder tener su carné de manejo.

Podría haber sido un desastre pero finalmente el actor logró sortear el problema de la falta del ingrediente principal para este tipo de preparaciones.

Una familia compartió en TikTok algo increíble que les sucedió cuando decoraban su casa para Halloween. En un clip, se observa varias cosas que la funeraría olvidó dentro del féretro y la grabación se hizo viral.

La Municipalidad de Luján de Cuyo suspendió todas las actividades previstas para hoy tras el fallecimiento de Omar “Pocho” Bastías, un querido trabajador del área deportiva y figura muy apreciada por toda la comunidad.

El Ministerio de Salud de Mendoza adjudicó al Grupo Olmos la concesión del futuro Hospital de Luján de Cuyo, una obra clave para el departamento.

Una oportunidad imperdible para quienes buscan crecer profesionalmente y formar parte de un proyecto educativo y deportivo vinculado al club más grande de Argentina