
Un estudio asegura que la leche materna puede evitar el daño cerebral en bebés prematuros
Investigadores de Estados Unidos han concluido que la leche materna tiene propiedades que le permiten evitar el daño cerebral a bebés prematuros.
Especialistas en Salud Mental del Hospital de Clínicas de la UBA advierten sobre el aumento de consultas de sintomatología ansiosa a partir de la pandemia. Brindan orientación para evitarla y saber cuándo consultar.
Salud y Bienestar02/12/2024
LUJAN365
“Hemos atravesado un año muy particular en el país y, a nivel social, fue un año con mucha expectativa, incertidumbre y polarización”, sostiene la Dra. Cynthia Dunovits, médica especialista en psiquiatría y jefa de la División de Psicofarmacología del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 123.009). La especialista explica que este contexto generó una “hiperreactividad” en los argentinos.
“El estrés es una respuesta adaptativa a la incertidumbre, a la amenaza del cambio y al aumento de demanda que se da en este momento del año. Nuestro sistema de alarma genera un aumento de la capacidad de respuesta. Por eso nos sentimos más alertas, más nerviosos, lo que repercute en nuestra calidad de sueño, en nuestro apetito y en otros síntomas”, explica.
Al año nuevo, un escenario que facilita este tipo de manifestaciones, se le suma el contexto de un año eleccionario. La médica afirma que “las dificultades económicas, exacerban las expectativas y la incertidumbre. Toda decisión o cambio genera una respuesta adaptativa de estrés.
La especialista sostiene que primero hay que entender que en diciembre termina el año pero no la vida y que uno debe enfocarse en pensar en el deseo y no en el deber, es decir, preguntarse “qué quiero hacer” y “cómo quiero pasarla”, más que cómo responder a las expectativas o a lo que plantea el discurso imperante, la publicidad o las redes sociales.
Por otra parte, advierte que es importante entender que la llegada del fin de año es un momento de balance que lleva a recordar duelos, pérdidas y se vuelve necesario transitar esa soledad, permitirse esa tristeza. Sugiere tratar de hacer una valoración positiva del año, identificar objetivos y metas afectivas como también sostener rutinas y hábitos saludables, tales como hacer ejercicios, tener una alimentación y vínculos saludables.
“El duelo se transita, no lo tapamos. En contexto de un discurso tan imperante de psicología positiva, de que todo tiene que estar bien, es importante poder resaltar que la tristeza no es patológica sino que es una emoción que nos acompaña y está bueno transitarla. La instancia de las fiestas expone las faltas y ausencias”, afirma Dunovits.
Con respecto a las reuniones, Dunovits los define como momentos donde se exponen dinámicas vinculares “que vienen de larga data”. “Hay que entender que no hay que resolverlo todo en diciembre, que se puede transitar este momento del año de manera amorosa, positiva y que, luego del 1ero de enero, la vida sigue, al igual que nuestros vínculos”.
“Cuando empezamos a ver que estos síntomas no ceden y tienen impacto en nuestras actividades de la vida diaria es cuando debemos acudir a un especialista. Es, por ejemplo, cuando nos sentimos cansados la mayor parte del día o dejamos de disfrutar de lo que antes disfrutábamos”, afirma la médica.
Una evaluación integral y un diagnóstico diferencial de cada persona de acuerdo a diferentes variables, a su historia y antecedentes y recursos para enfrentar situaciones complejas, le brinda al profesional información para establecer cómo se trabajará con el paciente. “Además de la psicoterapia y terapia farmacológica, se utilizan abordajes como el mindfulness y otros siempre a través de lo interdisciplinario, sobre todo con personas con cuadros patológicos ya instalados. como un trastorno de ansiedad”, agrega.
La especialista advierte que, a pesar de que el sistema de salud tanto público como privado busca responder a las demandas de los pacientes, “hay quienes no consultan o prefieren resolver los síntomas con medicaciones no prescriptas, subestimándolas” y que resulta fundamental que todo uso de psicofármaco sea supervisado por un especialista.
Finalmente, la médica reconoce lo positivo de que varios artistas reconocidos hayan hablado recientemente sobre el padecimiento mental, que, según afirma tiene mayor prevalencia actualmente, con un aumento del 30% en los trastornos de ansiedad post pandemia. “Es importante que se charle el tema, trabajar sobre el estigma que genera y promover la consulta a especialistas en salud mental para buscar el acompañamiento adecuado para cada persona”.
FUENTE: TELEFE

Investigadores de Estados Unidos han concluido que la leche materna tiene propiedades que le permiten evitar el daño cerebral a bebés prematuros.

Los especialistas aseguran que hay desayunos que potencian el cerebro. Acá te pasamos los alimentos que tienen que estar sí o sí en el menú matinal.

Te invitamos a descubrir por qué es importante incorporar un 50% de verduras en tu alimentación diaria y cómo podés aprovechar al máximo sus propiedades.

La falda es uno de los cortes más económicos del momento. Descubrí cómo cocinarla a la parrilla siguiendo los pasos de esta receta sencilla e infalible.

Una familia compartió en TikTok algo increíble que les sucedió cuando decoraban su casa para Halloween. En un clip, se observa varias cosas que la funeraría olvidó dentro del féretro y la grabación se hizo viral.

Compartimos esta reflexión sobre la importancia de adoptar o ayudar a los perritos callejeros. Compartí el artículo para lograr más ayuda

Modo Sport ofrece entrenamientos personalizados de fútbol en Mendoza, combinando técnica y preparación física para potenciar el rendimiento de jugadores amateurs y profesionales. En la nota te contamos todos los detalles

Una oportunidad imperdible para quienes buscan crecer profesionalmente y formar parte de un proyecto educativo y deportivo vinculado al club más grande de Argentina