
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
Stella Maris y Francisco salen cada día a buscar aluminio y cobre en los tachos de basura. “Tratamos de no lamentarnos por lo que nos pasa”
Argentina24/02/2024 Mauricio Luna para TNStella Maris prefiere comenzar la mañana con un café con leche. Francisco, en cambio, no puede despertar del todo sin un mate caliente. Preparan sus desayunos luego de las 7.30, hora exacta en la que suena la alarma. Antes, cerca de las 4.30, la gata incomodará el sueño de ambos con un maullido que exige alimento.
Son pareja desde 2001 y conviven en un pequeño departamento ubicado en Villa Lugano. Lo pudieron comprar gracias a un plan de viviendas que aún siguen pagando.
Comparten las risas, las caminatas y la siesta. También la recorrida diaria por los contenedores de basura del barrio: allí buscan lo que les falta para llegar a fin de mes.
Una jubilación que no alcanza y una decisión por necesidad
Stella Maris Acosta tiene 69 años. “Vino la pandemia, un incendio, y acá estamos; tratando de recuperarnos y recuperar las cosas que se fueron perdiendo”, explica a TN. En los tachos recolectan principalmente latas de gaseosa o cerveza para luego venderlas a un metalero amigo. Cuando la suerte acompaña, el changuito improvisado con una bolsa verde, apoyada sobre un canasto, retorna cargado de bronce o cobre.
Este mes, ella cobró $33 mil de jubilación. Él un poco menos: $32 mil. Con la venta de las latas y el resto que encuentren juntan otros $6000 o $7000. Les alcanza para sobrevivir.
“Salimos todos los días. Los domingos a la mañana los chicos del barrio se juntan y nos dejan las latas, entonces recogemos unas cuantas”, cuenta Francisco De Aramburu, de 75 años.
Se conocieron en 1997. “Él era el encargado de un edificio y yo hacía guardias en un puesto de flores que estaba en la misma vereda. Le iba a pedir agua caliente para el mate o agua para las flores”, recuerda Stella Maris. “La invité un 8 de enero a cenar y todavía seguimos cenando”, agrega él.
Son padres de “dos hijos del corazón” en Uruguay y abuelos de varios nietos, a quienes recibieron el pasado fin de semana en su departamento luego de tres años sin verlos.
Y continúa: “Nosotros empezamos durante la pandemia por una cuestión de necesidad. Vimos que en el barrio lo hacían muchos vecinos y salimos. Si salís vas a encontrar a cuatro o cinco revolviendo la basura. Algunos juntan cartón; otros, plástico. Otros, lo que venga”.
Por cada kilo de latas les pagan $180. Para llegar a ese peso deben recolectar entre 65 y 70. Es decir que precisan de unas 700 latas para obtener cerca de $1800.
“Nos ayudamos entre vecinos. Algunos juntan cartón, entonces nosotros lo separamos y se los damos. Y ellos nos dan una bolsa con latas”, indica la entrerriana nacida en Gualeguay.
Cada mes, ambos se sientan y elaboran un listado con los artículos que precisan y hacen la cuenta. Si no alcanza, algunos se descartan y quedarán para el próximo.
“No sentimos que estamos haciendo algo mal, porque lo que hacemos es sin molestar a nadie y a favor nuestro. En ese sentido estamos tranquilos”, dice Francisco.
LEER EL INFORME COMPLETO HACIENDO CLICK AQUÍ
FUENTE: TN
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
Desde la institución hicieron sus apreciaciones en su cuenta de Twitter.
Ante la confirmación de dos nuevos casos de sarampión en Argentina, se recomienda a la población verificar en el carnet de vacunación el registro de al menos dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y consultar inmediatamente ante la presencia de fiebre y exantema.
Noelia Sepúlveda le sacó una foto a su padre en plena montaña y luego advirtió la presencia de un objeto no identificado en el cielo. Su foto fue viral.
El Honorable Concejo Deliberante de Luján de Cuyo confirmó la reelección de Andrés Sconfienza como presidente. En la sesión, también se definieron las nuevas autoridades y la conformación de las comisiones de trabajo para 2025.
Ambos fueron los deportes más practicados en América Latina el año pasado, acumulando 3,7 millones de reservas.
La historia de Palma, una fiel pastor alemán abandonada en un aeropuerto de Moscú, conmovió al mundo. Durante años, esperó el regreso de su dueño, sin saber que nunca volvería
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad