
La capacitación, que es gratuita, busca fortalecer las capacidades institucionales y promover la accesibilidad en el trabajo comunitario.
Como ocurrió en el 2017 respecto al año anterior, la CTA de los Trabajadores realizó en Mendoza un estudio para medir el impacto de la inflación en los precios de la canasta escolar.
El trabajo se llevó adelante en los centros urbanos de toda la provincia. El fin del mismo es medir la variación interanual de los precios de la denominada “mochila escolar” de escuela primaria, como así también analizar la evolución de los precios de ésta en los últimos dos años.
En un contexto inflacionario, en el que el poder adquisitivo se ha debilitado sensiblemente a partir del año 2016, dicho fenómeno se ha visto reflejado plenamente sobre los precios de la canasta escolar.
La variación interanual 2017-2018 ha dado cuenta de un aumento de 24,45%, mientras que la acumulada de los últimos dos años ha resultado del 114 por ciento. Así, mientras en el 2017 eran necesarios $1.914 para enviar un chico a la escuela, este año ese monto aumentó a $2.416,23.
Si este aumento de la canasta se contrasta con el incremento del salario mínimo docente, en dos años se observa una aguda asimetría: en los últimos dos años el incremento salarial ha quedado muy relegado con respecto al aumento de precios. La consecuencia de dicha situación es que muchos niños y niñas no cuentan con los elementos básicos de la canasta escolar, tema de central importancia ya que se trata de diversos elementos que son indispensables para que los alumnos cuenten con materiales básicos para un desempeño adecuado en el proceso de aprendizaje.
Otro punto a tener en cuenta es la cercanía de Mendoza con Chile, donde una canasta de útiles similares a los relevados se consigue al 50% menos de su valor en la provincia.
La canasta relevada está conformada por: bolígrafo, lápiz, goma, sacapuntas, adhesivo sintético, tijeras, cuaderno tapa flexible, juego de tres piezas de geometría (escuadra, regla y transportador), corrector, lápices de colores, marcadores, cuaderno tapa dura a rayas y a cuadros, carpeta escolar, repuesto de hojas y papel glasé.
Pérdida de poder adquisitivo y la canasta escolar: equivalencias:
- Asignación Universal por Hijo (AUH): una la canasta escolar equivalía en el 2016 al 136% de la AUH, en el 2017 representó el 156% y en el 2018 al 162%.
- Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM): en el 2016 una canasta escolar equivalía al 36%, del SMVM, y en el 2018 al 48%.
- Salario Mínimo Docente: en el 2016 la canasta equivalía al 26%, en el 2017 al 33% y en el 2018 al 42%.
- Jubilación mínima: en el 2016 equivalía al 45,5%, en el 2017 al 60,7% y en el 2018 al 63%
La capacitación, que es gratuita, busca fortalecer las capacidades institucionales y promover la accesibilidad en el trabajo comunitario.
Se registraron retenciones, actas de infracción y pruebas de alcoholemia con la colaboración de la ANSV y municipios.
La empresa Millán S.A., dueña de los supermercados Átomo, fue sancionada en Mendoza por cobrar precios más altos en caja que los exhibidos en góndola.
En las fotografías, se ve cómo los perritos callejeros disfrutan de la comodidad de los colchones dispuestos en la entrada del negocio.
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
Niños y adolescentes que practican fútbol pueden mejorar notablemente su técnica gracias al programa de perfeccionamiento de Modo Sport en Mendoza, que incluye representación con Agente FIFA y análisis de video con inteligencia artificial.
Miles de conductores mendocinos desconocen un detalle clave: tener la póliza vigente no garantiza tener cobertura real.