
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
"Las subas de costos, especialmente insumos, servicios y financieros, está siendo absorbida en mayor medida con la rentabilidad de las firmas, mientras que el tipo de cambio más alto favoreció a las empresas exportadoras, pero para las que no exportan se hace más difícil buscar mercados", detalló CAME.
Asimismo, señaló que la menor demanda del mercado interno combinada con un mercado internacional que demanda pocos productos argentinos, resintieron la actividad industrial en junio.
"Frente a mayo se registró una caída de 8,4% (en la medición con estacionalidad), mientras que en los seis meses del año se acumula un crecimiento de 1,2% frente a igual periodo del 2017", informó.
De los 11 sectores relevados, 10 cayeron y sólo 1 progresó (siempre hablando de la comparación anual). El único rubro en aumento fue la elaboración de 'productos minerales no metálicos', con una suba anual de 4,8%, aunque con dificultades de rentabilidad, arrojó el informe.
En ese sentido, sostuvo que "la mayoría de esas empresas tienen sus insumos atados al dólar y recibieron varios ajustes en lo que va del año sin trasladar buena parte de esos incrementos a sus precios de venta".
En cambio, detalló que tuvieron caídas anuales: "Productos de caucho y plástico" (-9,9%), "Material de Transporte" (-7,8%), "Productos eléctrico-mecánicos e informática (-8,7%), "Calzado y marroquinería" (-5,5%), "Alimentos y Bebidas" (-5,2%), ''Maderas y Muebles" (-4,1%), "Productos textiles y prendas de vestir" (-3,0%), "Productos de metal, maquinaria y equipo" (-1,4%), "Papel, cartón, edición e impresión" (-1,5%) y "Productos químicos" (-2,4%).
Especificó que el aumento en los combustibles, en las tasas de interés y en los servicios en general, afectaron la rentabilidad de las empresas.
"El crecimiento interanual alcanzó este mes a sólo 34% de las industrias (en marzo habían progresado el 48,7% de las Pymes, en abril 44,3% y en mayo el 39,4%)", amplió.
Como consecuencia de las subas de costos, la caída en los niveles de ventas, y las mayores dificultades para trasladar esas alzas a precios, la proporción de industrias con rentabilidad positiva se redujo a solo 35,4 % (desde 54 % en marzo, 46,7 % en abril y 39,4 % en mayo).
En promedio, las empresas consultadas señalan que solo trasladaron a sus importes de ventas el 49% de las subas que tuvieron en sus costos. La diferencia la absorbieron con su rentabilidad aunque anticipan que cuando las condiciones de mercado mejoren, deberán ir sincerando esos precios.
Por último, CAME señaló que la industria se encuentra trabajando con una alta capacidad ociosa y que el uso de la capacidad instalada volvió a caer en junio, a sólo 59,1% (desde el 64,3% en marzo, el 62% en abril y 60,5% en mayo).
"La incertidumbre cambiaria y financiera y sobre todos las mayores tasas de interés, está afectando los planes de inversión de las empresas. Para los próximos seis meses, sólo el 23% de las pymes industriales tiene planeado realizar nuevas inversiones, el 17% lo está evaluando y el 55% ya decidió que por este año no realizará nuevos movimientos en ese sentido", concluyó.
Fuente: Ámbito Financiero
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
Desde la institución hicieron sus apreciaciones en su cuenta de Twitter.
Ante la confirmación de dos nuevos casos de sarampión en Argentina, se recomienda a la población verificar en el carnet de vacunación el registro de al menos dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y consultar inmediatamente ante la presencia de fiebre y exantema.
Noelia Sepúlveda le sacó una foto a su padre en plena montaña y luego advirtió la presencia de un objeto no identificado en el cielo. Su foto fue viral.
La eliminación de la moratoria previsional dejará sin jubilación a 50.000 mendocinos, afectando principalmente a mujeres, quienes enfrentan mayores dificultades para cumplir con los 30 años de aportes requeridos
La historia de Palma, una fiel pastor alemán abandonada en un aeropuerto de Moscú, conmovió al mundo. Durante años, esperó el regreso de su dueño, sin saber que nunca volvería
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad
Ulpiano Suarez lanza el programa “Mejores Fachadas” para recuperar frentes vandalizados en Mendoza