El gobierno argentino deja de pagarle sueldos a obispos de la Iglesia

Se trata de un sueldo cercano a los 55 mil pesos por obispo y arzobispo. Próximamente se lo quitarán a párrocos y seminaristas

Argentina05/01/2024LUJAN365LUJAN365
LUJAN365 (1)
Ya no pagarán sueldos a los obispos argentinos

El gobierno ha dejado de abonar los sueldos de los arzobispos y obispos de la Iglesia Católica, marcando el fin de una larga tradición establecida por la Constitución y perpetuada por una ley de la dictadura militar que estipulaba remuneraciones equiparables al 80% de un juez de primera instancia.

La renuncia voluntaria de los prelados a sus asignaciones mensuales, según lo establecido en la ley 21.950, es un hito significativo que redefine la relación entre la Iglesia y el Estado en el país.

La Constitución argentina, desde sus inicios, sostenía la obligación del Estado de sostener el culto católico, apostólico y romano. Sin embargo, el acuerdo alcanzado en 2018 durante el Gobierno de Mauricio Macri rompe con esta larga tradición al separar de manera más tajante las esferas religiosa y gubernamental. La decisión no solo tiene implicaciones económicas, sino que también lleva consigo un simbolismo político y social innegable.

not_938453_04_105714_mLa Iglesia renunciaría a los aportes del Estado

Desde la Conferencia Episcopal Argentina, la confirmación de la culminación de este proceso de renuncia a los sueldos ha sido recibida con un comunicado que marca un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia en el país. Esta acción se presenta como una afirmación de la autonomía financiera de la Iglesia y su capacidad para autofinanciarse, lo que podría cambiar la percepción de la sociedad sobre el papel y la influencia de la institución en la esfera pública.

Además, se espera que el siguiente paso sea el fin de las contribuciones que perciben los seminaristas diocesanos y los párrocos de frontera, lo que sugiere una revisión completa de los vínculos financieros entre la Iglesia y el Estado argentino.

Esta medida no solo tiene implicaciones económicas, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre el papel de la Iglesia en la sociedad moderna y su relación con el poder político. ¿Será este el comienzo de una tendencia más amplia en la que otras instituciones religiosas sigan el ejemplo de la Iglesia Católica y busquen independizarse financieramente del Estado?

En un momento en el que la Argentina enfrenta desafíos económicos y sociales considerables, esta decisión podría interpretarse como una señal de cambio en la forma en que la sociedad argentina ve la relación entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, solo el tiempo dirá cómo evolucionarán las repercusiones de esta medida y si influirá en otras áreas de la relación entre ambas instituciones.

Te puede interesar
Lo más visto
1c06201209659edf3d21bb9d62d91ca7__980x490

Celebración por los 97 años del Club Social y Deportivo Agrelo

LUJAN365
Luján de Cuyo23/05/2025

El Honorable Concejo Deliberante de Luján de Cuyo declaró de interés departamental el 97º aniversario del Club Social y Deportivo Agrelo, un espacio emblemático que en casi un siglo ha sido un polo de desarrollo humano, valores comunitarios y un lugar de encuentro para generaciones de jóvenes amantes del deporte.