
Alerta en Argentina: 4 de cada 10 chicos no usan su tiempo libre para jugar, según UNICEF y la CEPAL
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
En un contexto económico desafiante como el que atraviesa Argentina, la industria de la construcción se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo del país. Ante la necesidad de brindar soluciones habitacionales eficientes y asequibles, la construcción en seco se ha erigido como una alternativa cada vez más atractiva en comparación con la construcción tradicional.
La Construcción en Seco: Definición y Características
La construcción en seco, también conocida como construcción liviana, se basa en el ensamblaje de componentes prefabricados, como paneles de yeso, perfiles metálicos y aislantes, que son unidos de manera rápida y sencilla para conformar estructuras habitacionales. A diferencia de la construcción tradicional, que emplea ladrillos, cemento y otros materiales pesados, la construcción en seco es más ágil, limpia y requiere menos recursos naturales. Esta modalidad ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus múltiples ventajas, algunas de las cuales son especialmente relevantes en el contexto económico actual de Argentina.
1. Costo y Tiempo:
El aspecto más destacado de la construcción en seco es su eficiencia en términos de costo y tiempo. Al ser prefabricados, los componentes se ensamblan rápidamente en el lugar de construcción, lo que disminuye los tiempos de obra. Esto reduce los gastos asociados con mano de obra y alquiler de maquinaria, permitiendo un ahorro significativo. Además, al requerir menos personal y tiempo, la construcción en seco resulta ideal para proyectos con presupuestos limitados y plazos ajustados, situaciones que son comunes en el actual escenario económico del país.
2. Sustentabilidad y Eficiencia Energética:
En un contexto global de creciente conciencia ambiental, la construcción en seco se destaca por su enfoque en la sostenibilidad. Los materiales utilizados, como el yeso y el acero, son reciclables, lo que disminuye el impacto ambiental. Asimismo, la construcción en seco permite incorporar mejores sistemas de aislamiento térmico, lo que se traduce en un menor consumo energético para calefacción y refrigeración, reduciendo así las facturas de servicios públicos para los residentes.
3. Menor Demanda de Recursos Hídricos:
La construcción en seco requiere menos agua en comparación con la construcción tradicional, lo que es especialmente relevante en un país como Argentina, donde la disponibilidad de agua puede ser un desafío en ciertas regiones. Esta ventaja contribuye a un uso más responsable de los recursos naturales y al mismo tiempo, disminuye los costos asociados al abastecimiento de agua para la obra.
4. Flexibilidad y Adaptabilidad:
Los sistemas de construcción en seco permiten una mayor flexibilidad en el diseño y la distribución de los espacios interiores. Esto es crucial en el contexto de una economía en constante cambio, ya que posibilita la adaptación de las viviendas a las necesidades cambiantes de la sociedad, como el crecimiento demográfico, los cambios en los modelos familiares o la necesidad de viviendas multifuncionales.
La construcción en seco emerge como una alternativa sólida y prometedora en la actualidad económica de Argentina. Sus ventajas en términos de costos, tiempos, sustentabilidad y adaptabilidad la convierten en una opción atractiva para satisfacer la creciente demanda habitacional del país.
Si bien la construcción tradicional seguirá siendo relevante, es crucial que se fomente la adopción de prácticas constructivas más eficientes y sostenibles para impulsar un desarrollo urbano responsable y viable en el futuro. La construcción en seco, sin duda, juega un papel clave en este camino hacia una vivienda más accesible, amigable con el medio ambiente y adaptable a las necesidades cambiantes de la sociedad argentina.
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
Chayanne llega a Buenos Aires y Córdoba en 2026 con “Bailemos Otra Vez”. Ya hay funciones agotadas, pero aún podés conseguir tu lugar
Descubrí precios, modelos y por qué son la nueva sensación en Argentina.
En la nota te damos consejos y una variedad de recetas para que salgan espectaculares
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
Niños y adolescentes que practican fútbol pueden mejorar notablemente su técnica gracias al programa de perfeccionamiento de Modo Sport en Mendoza, que incluye representación con Agente FIFA y análisis de video con inteligencia artificial.
Una reconocida empresa de insumos eléctricos de Godoy Cruz abrió una búsqueda laboral para operarios de depósito en Mendoza