
Un estudio analizó los ingresos y los costos relacionados con la compra de propiedades en América Latina
En la última década el universo bursátil y el plazo fijo se abrió para gran parte de la población, siendo una herramienta financiera de fácil acceso y grandes beneficios. Lo que antes era destinado para un grupo de personas, hoy conforma parte de la vida diaria y mensual de muchos usuarios y trabajadores.
Miles de personas invierten en plazos fijos desde sus aplicaciones bancarias, esperando conservar el valor de sus ahorros o incluso sacar algún rédito con sus inversiones. Con altos Índices de Precios al Consumidor, que continúan en alza y alcanzan en la actualidad un 104,3%, es difícil saber en qué plazo fijo invertir o cual es la herramienta más conveniente para no perder dinero.
La lucha más grande esta entre el plazo fijo tradicional y el plazo fijo UVA, ambas tasas han ido aumentadas progresivamente, debido a la inflación o por parte del Estado Nacional, para alentar la inversión en pesos. A la fecha ambos plazos fijos tienen sus pros y contras, que difieren principalmente por la tasa de interés y la longitud de los plazos.
La primera característica importante para tener en cuenta es la Tasa Nominal Anual de cada plazo fijo. Mientras que el tradicional se posiciona en un 78%, con tres puntos porcentuales por encima de la cifra con la que se comenzó este año, el plazo fijo de Unidad Valor Adquisitivo o UVA cuenta con su tasa de interés indexada a la inflación.
Este último plazo fijo es definido por el Banco Central de la República como un instrumento de ahorro protegido por la inflación, que tiene plazos mínimos de 90 días, en contraposición al plazo fijo tradicional que puede cobrarse a los 30 días. Esta facilidad de acceder al dinero en un periodo más reducido de tiempo es uno de los principales atractivos del plazo fijo común.
Sin embargo, teniendo en cuenta la variación mensual de la inflación, que se ubica en un 7,7%, el plazo fijo UVA supera al tradicional cuya tasa nominal mensual es de tan solo 6,5%.
Por otro lado, los expertos consideran importante no solo mirar los porcentajes de interés, sino contemplar también otros aspectos financieros como la liquidez o las características impositivas.
En el caso del plazo fijo tradicional el inversionista está exento de Impuestos a las Ganancias y la liquidez se considera mayor, debido a su corto plazo de 30 días. Mientras que, en el otro extremo, los plazo fijos de Unidad Valor Adquisitivo si están alcanzados por la imposición tributaria y la liquidez disminuye con los plazos de 90 días.
Si bien las tasas varían según la entidad financiera, los plazos seleccionados y el monto de dinero invertido, para un usuario que no quiere asumir grandes riesgos el plazo fijo tradicional siempre es más conveniente. Sin embargo, para quienes se atreven a inversiones más volátiles, el plazo fijo UVA es el indicado, siempre que los valores de inflación superen los 6,5 puntos porcentuales.
Un estudio analizó los ingresos y los costos relacionados con la compra de propiedades en América Latina
Debido a la elevada inflación, AFIP elevó los montos mínimos mensuales de los clientes por los cuales los bancos deben informarle
El Stablecoin está respaldada por dólares estadounidenses y garantizada por una serie de contratos inteligentes. Entérate cómo funciona.
Los perros son más que mascotas; son compañeros fieles que nos enseñan el verdadero significado del amor incondicional. Descubre cómo su legado perdura en nuestros corazones mucho después de que se han ido
El municipio de Luján de Cuyo experimenta un crecimiento acelerado, con un aumento del 50% en su población en la última década. Las autoridades reclaman una mayor coparticipación municipal para mejorar la infraestructura y servicios esenciales.
Un conductor en Atlanta capturó el aterrador momento en que un rayo impactó a pocos metros de su vehículo durante una fuerte tormenta.
La historia de Palma, una fiel pastor alemán abandonada en un aeropuerto de Moscú, conmovió al mundo. Durante años, esperó el regreso de su dueño, sin saber que nunca volvería
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad