¿Sabías por qué los Granaderos usan aros?

Hoy día, que un hombre use un aro en su oreja, es tomado con cierta normalidad y responde a una cuestión de imagen. Sin embargo, hace doscientos años, tenía otra finalidad.

Argentina03/02/2023Luján 365Luján 365
328269759_8686290694777851_512237669337278858_n

Vemos retratos pintados de grandes guerreros del período de la Independencia, luciendo un aro en su oreja, y en algunos casos dos.

Oficiales de la talla como Miguel de Cajaraville, apodado "el mejor sableador del Ejército de los Andes", o el Tte. Gral. Eustoquio Frías, o Mariano Necochea, o Rufino Guido, o Ángel Pacheco, lucen en sus orejas, en sus retratos, sendos aros.

Pero no era por un acto de coquetería o imagen. Los aros implicaban un sentido de pertenencia. Tener aros en las orejas, implicaba ser un Granadero a Caballo. Así como lo fueron las trenzas de los Patricios.

Vieja tradición marinera, también fue adoptada por los ejércitos europeos. Así, les Grenadier de la Garde Imperial, del Ejército de Napoleón, eran famosos por sus aros. Y a su vez, la oreja agujereada, sin un aro en ella, delataba al desertor.

Diseño sin títuloSe realizarán en Luján disertaciones sobre Eustaquio Frías, uno de los últimos granaderos

Hay una versión, que dice que esos aros, en algunas oportunidades, eran de oro. Y servían para comprar una tumba decente, si el portador caía en batalla. Pero debemos tomar esto, como algo más cercano a la leyenda, ya que los aros, eran de latón, normalmente.

Aquí vemos una hipotética imagen digital, del Granadero Juan Bautista Cabral, portando un aro. Y decimos que es hipotética, porque la certeza es que la oficialidad era la portadora de los aros, pero no hay constancia documental de que suboficiales y tropa los usaran.

Fuente: Granaderos Bicentenario

Te puede interesar
Lo más visto
1c06201209659edf3d21bb9d62d91ca7__980x490

Celebración por los 97 años del Club Social y Deportivo Agrelo

LUJAN365
Luján de Cuyo23/05/2025

El Honorable Concejo Deliberante de Luján de Cuyo declaró de interés departamental el 97º aniversario del Club Social y Deportivo Agrelo, un espacio emblemático que en casi un siglo ha sido un polo de desarrollo humano, valores comunitarios y un lugar de encuentro para generaciones de jóvenes amantes del deporte.