
Alerta en Argentina: 4 de cada 10 chicos no usan su tiempo libre para jugar, según UNICEF y la CEPAL
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
Pasa el tiempo y en el Congreso se sigue dilatando una nueva Ley de Alquileres. Mientras pasa el tiempo, la oferta se sigue reduciendo y, al mismo tiempo, miles de inquilinos están por cumplir su primer año de alquiler y con ello sufrirán un aumento en junio que impactará fuertemente en sus economías.
Según la Ley vigente, aquellas personas que alquilaron un inmueble para vivienda, tendrán un aumento cada 12 meses. A partir del mes 13, el alquiler sufrirá un incremento que se calcula teniendo en cuenta el índice de variación salarial y la inflación.
En los últimos meses, cada inquilino ha tenido que afrontar aumentos superiores al 50% y para el mes de junio, la situación, lamentablemente, no cambiará.
Qué dice la Ley de alquileres sobre los aumentos
Según la Ley de Alquileres, los contratos para vivienda se hacen por tres años. Cada doce meses, los inquilinos deberán afrontar un aumento en base a los aumentos salariales y la inflación, siempre sobre el valor original del alquiler.
Esto presenta un problema en Argentina. Por la alta inflación, en el último año los alquileres vienen subiendo más del 50% cada año. En el caso de los dueños y de las inmobiliarias, estas critican el tiempo de duración de los contratos, ya que anteriormente se hacían por dos años. Además, pretenden incluir que los aumentos no sean anuales, sino semestrales.
Poder calcular y anticiparse a la novedad de la inmobiliaria informando el nuevo precio del alquiler es muy fácil. Solamente se deben saber algunos datos, como la fecha de la firma del contrato de alquiler y tener internet.
Para calcular el aumento en el contrato de alquiler se debe:
Consultar cuál es el Índice para Contratos de Locación (ICL) de cuándo se firmó el contrato y el valor que posee un año después. Esto se puede hacer a través del sitio del Banco Nación. Por ejemplo, si usted firmó un contrato el 22 de mayo de 2021, el ICL en esa fecha fue de 1,32. Un año después, el 28 de abril de 2022 el ICL fue de 2,05.
El segundo paso consiste en calcular la variación. Para hacerlo se debe dividir el ICL del 23 de mayo de 2022 con el ICL de un año atrás. Es decir, se divide 2,05 por 1,327. Esto da como resultado: 1,55303
Como último paso, para calcular el nuevo monto, se debe tomar el resultado anterior y multiplicarlo por el valor original del alquiler. Por ejemplo, si usted venía pagando $30.000 por mes, debe multiplicar esa cifra por 1,55303. En este caso, al hacerlo, el resultado es $ 46.590. Ese será el nuevo valor del alquiler que se deberá pagar desde junio del 2022 hasta mayo 2023.
Fuente: DIARIO UNO
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
Chayanne llega a Buenos Aires y Córdoba en 2026 con “Bailemos Otra Vez”. Ya hay funciones agotadas, pero aún podés conseguir tu lugar
Descubrí precios, modelos y por qué son la nueva sensación en Argentina.
Una zona muy concurrida del centro fue escenario de una aparente brujería que llamó la atención de un muchacho.
El aloe vera es una planta suculenta que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades medicinales y terapéuticas. En la nota todos los beneficios
La familia no siempre es sinónimo de amor o contención. A veces, puede ser la raíz del sufrimiento emocional más profundo.
Una reconocida empresa de insumos eléctricos de Godoy Cruz abrió una búsqueda laboral para operarios de depósito en Mendoza
Te mostramos en detalle lo que corre un futbolista según su puesto… y te vas a sorprender.