
Exploraremos un enfoque serio y académico para ayudar a una persona a dejar de fumar, basado en la evidencia científica y en las mejores prácticas.
“Vino, Salud y Desarrollo Económico” se denominó una de las charlas más atractivas en la continuidad, este viernes, del XXXVI Congreso Nacional de Cardiología.
Salud y Bienestar02/06/2018Ayer viernes continuó en el Hotel Intercontinental Mendoza, el XXXVI Congreso Nacional de Cardiología. “Vino, Salud y Desarrollo Económico”, se denominó una de las charlas que se desarrolló durante la jornada.
Teniendo en cuenta la participación de la Federación Argentina de Cardiología y de la Sociedad de Cardiología de Mendoza en el estudio técnico y científico que fue clave para que el gobierno de la provincia logre frenar el impuesto al vino propuesto por la Nación, el tema se transformó en uno de los más atractivos del Congreso.
Expusieron, durante la disertación, Martín Kerchner, ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, el cardiólogo mendocino Dr. Carlos Secotaro, el cardiólogo argentino radicado en Canadá y profesor de la Universidad de Queen’s, Dr. Adrián Baranchuk, la Dr. Alicia Penissi, bioquímica, y el enólogo Walter Bressia, presidente de Bodegas Argentinas.
Cada uno de ellos dejó conceptos sobre la relación entre el vino y la salud y entre el vino y el desarrollo económico de la región.
En el comienzo de la charla, desde Canadá y a través de videoconferencia, el Dr. Adrián Baranchuk explicó que “no existe una guía universal y única en cuanto a la recomendación de consumo del vino. Los beneficios existen si uno toma la medida justa”.
“Si usted no toma, no empiece. No usamos al vino como una medicina preventiva. Si usted toma en exceso debe tomar menos. Y si usted toma en cantidades bajas y moderas puede hacerlo descansando dos días para permitir las conversiones”, agregó.
Mientras tanto, el Dr. Carlos Secotaro expuso conceptos que explican las evidencias científicas, bioquímica y clínicas de la importancia del vino para la salud y manifestó que “el consumo leve y moderado del vino disminuye la mortalidad cardiovascular ya sea en poblaciones sanas, o con antecedentes de infarto de miocardio, o diabetes”.
Por otro lado, añadió: “No podemos poner al vino como un paradigma de la enfermedad cardiovascular, aunque hay evidencia de que cuando uno consume de manera moderada se tienen beneficios, pero también hay muchísima evidencia de que si se abusa se genera un aumento de la mortalidad”.
Por su parte, la Dr. Alicia Penissi, reconoció: “Queremos posicionar al vino como un alimento funcional con propiedades benéficas para la salud”, ya que estudios científicos así lo demuestran. En tanto, Walter Bressia, expresó: “Queremos que se diferencie al vino de las demás bebidas alcohólicas, ya que las ventajas que tiene en la salud son muy superiores. Por esto, llevamos adelante programas de concientización sobre el consumo responsable del vino”.
Finalmente, el ministro Martín Kerchner, hizo referencia al freno del impuesto al vino en la provincia y comentó: “En ese momento, trabajamos con decisión política y nos basamos mucho en el saber científico. Tengo que agradecerle a los doctores y a la FAC que nos apoyaron con notas y documentos".
Exploraremos un enfoque serio y académico para ayudar a una persona a dejar de fumar, basado en la evidencia científica y en las mejores prácticas.
Son fáciles de pelar y cada gajito es un bocado lleno de propiedades beneficiosas.
El aloe vera es una planta suculenta que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades medicinales y terapéuticas. En la nota todos los beneficios
Su dueña la dejó junto a sus pertenencias favoritas porque no podía afrontar sus costos de salud. En la nota la triste historia que se conoció hace poco
Exploraremos un enfoque serio y académico para ayudar a una persona a dejar de fumar, basado en la evidencia científica y en las mejores prácticas.
Una bebé de apenas 3 meses de Luján de Cuyo necesita una costosa operación en su corazón. Sus padres apelan a la solidaridad de la comunidad para reunir los fondos antes del 23 de septiembre.
Cada año, miles de turistas de Estados Unidos llegan a Mendoza y tienen la misma pregunta: ¿qué hacer en Luján de Cuyo?.
Los casos son parte de una tendencia preocupante que se repite cada fin de semana en la provincia.