
El cese del servicio educativo se extenderá del 7 al 20 de julio y se retomarán las actividades desde el 21 de julio en toda la provincia.
Usando las redes de forma beneficiosa, las campañas de bien público ponen al descubierto cada detalle del acoso sexual cibernético: un delito que aumentó 30% en pandemia. Hitos locales sobre esta iniciativa global, para lograr estar conectad@s y más segur@s. Cómo funciona, cómo denunciar y qué hacer desde casa.
Mendoza18/03/2021Todo está en internet. Ubicaciones geográficas, contactos, datos personales, credenciales, transacciones económicas, datos privados y buena parte de la vida cotidiana sucede en relación con una gran nube de datos y perfiles de comportamiento, que deja a usuarios expuestos ante delincuentes cibernéticos. En síntesis: cuanto más conectados estamos, mayor es la exposición.
Mendoza impulsa campañas de prevención del delito de acoso sexual cibernético, que registra un aumento de 30% en contexto de pandemia, según indica un informe de la ONG Grooming Argentina.
En sintonía con esta organización, el Gobierno despliega acciones a través de distintas áreas, todas enmarcadas en el acuerdo y compromiso firmado por el Gobernador Suarez a fines del año pasado. Hoy, la Dirección Provincial de Juventudes, junto con la Coordinación Provincial de Promoción de Derechos de niñas, niños y adolescentes, promueve toma la toma de conciencia y el autocuidado.
Desde hace unas semanas se produce un hito local sobre esta iniciativa global, que permite capacitación y reflexión en ámbitos escolares, deportivos, entre otros espacios. Bajo el lema “una internet mejor comienza contigo: más conectad@s, más segur@s”, fueron desplegadas una serie de acciones presenciales y virtuales.
La campaña “Paremos el grooming”, que se extenderá todo el año, abarca capacitaciones, posteos con información a través de las redes sociales del organismo de juventudes como su perfil de Instagram y talleres de prevención durante el tercer tiempo de eventos deportivos con adolescentes y jóvenes. También se promueve la línea telefónica 137, un canal de comunicación directo ante una situación concreta o sospecha de grooming.
Usando las redes en forma beneficiosa, la campaña hace foco en explicar cómo se produce este delito y en la necesidad de conocerlo para poder prevenirlo, así como los medios para realizar denuncias. Otro punto que toma trascendencia es el aumento de los casos sucedidos durante la cuarentena, debido a la hiperconectividad y la exposición para concientizar sobre la magnitud de la problemática.
El tercer tiempo de un partido de hockey mixto resultó ser un buen momento para profundizar sobre este ciberdelito. En el Polideportivo N° 4 Juan Filippini, de Godoy Cruz, los jóvenes recibieron información y capacitación sobre cómo denunciar. El énfasis fue puesto en la prevención para realizar un manejo más seguro de sus redes.
En la misma sintonía, otro momento presencial en esta campaña se produjo en un amistoso que tuvo como escenario el Club Coquimbito Peñaflor de Maipú, donde también participaron miembros de Grooming Argentina.
Contexto
-Tres de cada 10 niños se reúnen con un desconocido. Según Grooming Argentina, en nuestro país un niño accede a los 9 años a su primer teléfono propio. Y en el país 6 de cada 10 niños habla con un desconocido por internet, 3 de 10 se reúne en la calle con un desconocido a través de una cita virtual.
-Mendoza decide la lucha contra el grooming. En noviembre, el Gobernador Rodolfo Suarez y el director general de Escuelas, José Thomas, firmaron un convenio con la institución Grooming Argentina para aunar esfuerzos y detener este delito en la provincia, además de propiciar el desarrollo humano integral, proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes y el desarrollo local.
Qué es y cómo funciona
Se trata de una acción deliberada por parte de un adulto que procura acosar sexualmente a un niño, niña o joven mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.
La Ley 26904 lo categoriza como delito. El artículo 131 prevé: “Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
Estos adultos suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, foro u otros soportes, en donde se presentan como un chico o una chica, y entablan una relación de amistad y confianza con el niño o niña que quieren acosar.
Se pueden delimitar tres momentos:
Contacto y acercamiento: el acosador se vale de herramientas para mentir sobre su edad: muestra fotos o videos modificados. Este acercamiento sirve para conocer gustos, costumbres y rutinas de los/as chicos/as.
Se busca ganar confianza. Para lograr el objetivo, se apunta a generar confesiones íntimas y privadas que pueden tomar más o menos tiempo. Intenta que el chico o la chica le envíe alguna foto o video con contenido erótico.
Ciberacoso: el material entregado por el chico/a se vuelve luego objeto de chantaje. Este adulto obtiene material virtual de los niños, niñas y jóvenes (fotos, videos, etc.) con contenido sexual o erótico, para luego extorsionarlo con publicar ese material si no accede a un encuentro personal.
Desde las escuelas se promueven actividades y talleres para el autocuidado y la protección de la intimidad. Cada una de estas sugerencias puede articularse con distintos contenidos y espacios curriculares, que pueden encontrarse en http://www.mendoza.edu.ar/que-es-el-grooming/.
Qué podemos hacer desde la casa
¿Qué hacer si ocurre el delito?
La primera medida que un/a adulto/a debería tomar es charlar con la víctima sin avergonzarla o culparla. Recordemos que la vergüenza del chico/a es el poder que el abusador tiene.
Analizar el tipo de delito que se llegó a cometer. No es lo mismo si hubo un encuentro personal o si no traspasó la web. Estos datos serán importantes al pensar en hacer una denuncia policial. Las redes tienen una manera de denunciar perfiles. Lo primero es hacer la denuncia y no borrar la evidencia. Se puede llamar al 0800 222 1717 línea nacional.
Evaluar si corresponde realizar la denuncia penal. Para guardar las pruebas del acoso es necesario no borrar conversaciones y fotografiar o capturar la pantalla y almacenar esta información en algún dispositivo. Otra buena opción es descargar la fotografía que haya enviado el acosador.
El cese del servicio educativo se extenderá del 7 al 20 de julio y se retomarán las actividades desde el 21 de julio en toda la provincia.
Un imperdible para los amantes de los fuegos, los asados y las tradiciones mendocinas.
La iniciativa surge como respuesta al desorden vehicular en horarios pico, generando situaciones de riesgo.
Estas operaciones pueden ser objeto de inspecciones por parte del gobierno si no se cumple con las disposiciones vigentes.
La circulación de virus respiratorios se incrementa en los meses fríos. Especialistas advierten que sostener el tratamiento en enfermedades respiratorias crónicas es clave para evitar complicaciones.
Conocé la historia de Milu, una perrita en adopción que lo tiene todo: es tierna, pequeña, obediente y súper guardiana.
Varios autos colisionaron en el puente de calle Paso y Acceso Sur tras perder el control por la calzada congelada.
Ante las bajas temperaturas, los proteccionistas solicitan a la comunidad ser solidarios con los perros callejeros. Un techo, una manta o un rincón cálido pueden salvarles la vida.