
Alerta en Argentina: 4 de cada 10 chicos no usan su tiempo libre para jugar, según UNICEF y la CEPAL
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
Los que optaron por el préstamo tradicional lograron reducir su deuda. Quienes eligieron el UVA, le deben un 53% más al banco.
Argentina27/03/2018El sostenido ritmo de la inflación registrado en los últimos 24 meses echó por tierra las promocionadas ventajas que ofrecían los créditos hipotecarios UVA por sobre los tradicionales, de sistema francés, que dominaban hasta el momento en el mercado.
Los créditos UVA hicieron más accesibles los préstamos hipotecarios al reducir sensiblemente el nivel inicial de la cuota a pagar. Sin embargo, dos años más tarde quienes optaron por esta opción quedaron en franca desventaja por sobre quienes eligieron el sistema francés.
Es que no sólo pagan hoy lo mismo de cuota sino que, mientras quienes optaron por el sistema francés ya lograron reducir, aunque mínimamente, la deuda de capital que mantenían con el banco, aquellos propietarios que eligieron el crédito UVA, después de pagar cuotas durante durante 24 meses hoy le deben al banco casi un 50% más de capital.
Así se desprende del seguimiento estadístico que realizó el analista financiero Christian Buteler y del que dio cuenta La Nación en su edición de ayer lunes.
Buteler compara cómo le fue a quien obtuvo hace dos años un crédito hipotecario del Banco Nación por un millón de pesos a 20 años (240 cuotas) en función de si eligió hacerlo por el método tradicional (sistema francés, con tasa fija del 14% por tres años y luego variable) o si optó por hacerlo con ajuste UVA a igual plazo desde el inicio.
Según su análisis, aún beneficiados por el tramo de tasa fija que les caducará en un año, los que eligieron la opción tradicional seguirán pagando una cuota de 12.435 pesos, como desde entonces.
Pero los que se endeudaron por UVA y habían comenzado con una cuota de 7.915 pesos en abril de 2016 pasarán a pagar una de 12.428 pesos el mes próximo. Esto quiere decir que lo que era una diferencia de 4.520 pesos (57%) entre una y otra cuota, por la sostenida inflación, quedó reducida a apenas 7 pesos (0,06%).
Pero además, y más preocupante aún, mientras los primeros achicaron en 33.574 pesos el capital adeudado (cayó de 1 millón de pesos a 978.854 pesos, es decir, en una pequeña porción porque el sistema francés implica devolver al banco primero los intereses), los segundos vieron crecer sostenidamente hasta llegar a 1.529.466 pesos (+53%) el capital que le deben al banco, por los ajustes que impone el mecanismo de indexación.
Es decir, quienes optaron por el sistema tradicional pagaron durante dos años y lograron reducir en una pequeña porción el capital que deben; los segundos, que también pagaron durante dos años, hoy le deben al banco casi un 50% de lo que le debían inicialmente. Pagaron y al mismo tiempo su deuda se incrementó.
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
Chayanne llega a Buenos Aires y Córdoba en 2026 con “Bailemos Otra Vez”. Ya hay funciones agotadas, pero aún podés conseguir tu lugar
Descubrí precios, modelos y por qué son la nueva sensación en Argentina.
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
Niños y adolescentes que practican fútbol pueden mejorar notablemente su técnica gracias al programa de perfeccionamiento de Modo Sport en Mendoza, que incluye representación con Agente FIFA y análisis de video con inteligencia artificial.
Miles de conductores mendocinos desconocen un detalle clave: tener la póliza vigente no garantiza tener cobertura real.
El viaje de las categorías 13, 14 y 15 dejó algo más que triunfos deportivos: un ejemplo de unión, compromiso y amor por la camiseta.