
De acuerdo a un artículo publicado por dos psicólogos de la Universidad de Bowling Green dicen que la tranquilidad de una persona soltera podría ser mayor que de una persona en una relación
La salud es un bien preciado que todos valoramos, y confiamos en que cuando la necesitamos, estará disponible. Sin embargo, detrás de esa atención médica que recibimos en momentos de necesidad, se esconde una realidad compleja que involucra a médicos, obras sociales y prepagas.
Opinión01/09/2023
LUJAN365
En Mendoza, esta situación ha llegado a un punto crítico, donde los profesionales de la salud afirman que ya no pueden seguir brindando sus servicios al mismo ritmo debido a los retrasos en los pagos y los crecientes costos de insumos médicos. Los valores que actualmente destinan las prepagas no reconoce el acto médico, no lo honra y no es coherente en la proporción del cobro de la cuota al usuario y la proporción que destina al médico.
Es por lo que a partir del 1 de septiembre, han decidido tomar una medida drástica: elevar el costo de una consulta médica a $6000. ¿Es esta la solución que necesita la salud en la provincia?
Los médicos mendocinos enfrentan un dilema inquietante. Según sus testimonios, los honorarios que perciben de las obras sociales y prepagas ya no cubren adecuadamente sus gastos. Las demoras en el cobro de prestaciones en el ámbito privado han exacerbado aún más esta crisis financiera, llegando a un punto insostenible. Actualmente, en promedio, un médico cobra alrededor de $800 o $3000 por consulta, con demoras de más de tres meses en los pagos. ¿Cómo pueden mantener su práctica médica de manera eficiente en estas condiciones?
La decisión de elevar el costo de una consulta médica a $6000 es un paso audaz y, a primera vista, parece una respuesta extrema a una situación insostenible. Sin embargo, hay razones para considerar que esta medida podría tener beneficios tanto para los médicos como para los pacientes.
Garantía de atención médica de calidad
Los médicos argumentan que el aumento en el costo de las consultas les permitirá brindar una atención de mayor calidad, aliviar la presión financiera y garantizar una práctica médica sostenible.
Reducción de las demoras en el tratamiento
La demora en los pagos ha afectado directamente a los pacientes, quienes a menudo enfrentan retrasos en sus tratamientos debido a la falta de recursos en las clínicas y consultorios. Con ingresos más justos, se espera que los médicos puedan mejorar la eficiencia y reducir estas esperas.
Atracción de nuevos talentos médicos
La crisis económica ha desalentado a muchos jóvenes a seguir una carrera médica en la provincia y ni hablar de la enorme cantidad de médicos que migran a otras provincias o países debido a los escasos ingresos que perciben por su noble trabajo. Un aumento en los ingresos podría hacer que la profesión sea más atractiva y, en última instancia, mejorar la disponibilidad de atención médica.
Puntualmente se trata de 21 entidades médicas que nuclean a las especialidades de terapia intensiva, dermatología, cirugía general, pediatría y neurocirugía, obstetricia, oftalmología, cardiología, otorrinolaringología, endocrinología, urología, ortopedia y traumatología, traumatología, gastroenterología, hepatología, neurología, anestesiología, medicina familiar, medicina respiratoria y neonatología.
La decisión de los médicos mendocinos de aumentar el costo de las consultas médicas es un reflejo de la difícil situación que atraviesan. Si bien puede ser una solución a corto plazo para sus problemas financieros, también plantea desafíos en términos de accesibilidad a la atención médica.
El equilibrio entre la sostenibilidad de la práctica médica y la atención asequible para todos debe ser el objetivo final. En última instancia, la salud de la población mendocina es una responsabilidad compartida que debe ser abordada con sensibilidad y visión a largo plazo.

De acuerdo a un artículo publicado por dos psicólogos de la Universidad de Bowling Green dicen que la tranquilidad de una persona soltera podría ser mayor que de una persona en una relación

En calles y avenidas transitadas, suele verse de manera frecuente este tipo de práctica principalmente frente a los colegios a la entrada o salida de los alumnos

Jóvenes coincidieron en que estas prácticas "no deben ser normalizadas", mientras que especialistas señalaron la importancia de reconocer hechos que indican "cuando algo no funciona".

Podría haber sido un desastre pero finalmente el actor logró sortear el problema de la falta del ingrediente principal para este tipo de preparaciones.

Una familia compartió en TikTok algo increíble que les sucedió cuando decoraban su casa para Halloween. En un clip, se observa varias cosas que la funeraría olvidó dentro del féretro y la grabación se hizo viral.

La Municipalidad de Luján de Cuyo suspendió todas las actividades previstas para hoy tras el fallecimiento de Omar “Pocho” Bastías, un querido trabajador del área deportiva y figura muy apreciada por toda la comunidad.

El Ministerio de Salud de Mendoza adjudicó al Grupo Olmos la concesión del futuro Hospital de Luján de Cuyo, una obra clave para el departamento.

Una oportunidad imperdible para quienes buscan crecer profesionalmente y formar parte de un proyecto educativo y deportivo vinculado al club más grande de Argentina