
Tras conocerse la triste noticia acerca del accidente del atleta argentino Braian Toledo, la revista parabrisas elaboró un informe sobre los riesgos de los reductores de velocidad.
La calandria está asociada con el amor por su alegría y pasión por la música, son capaces de imitar el canto de otras especies dándole su matiz particular, evitando el plagio y jerarquizando con su garganta el canto de los demás.
Argentina01/09/2023 Luciana Vignoli para Ahora San JuanAntes, hace muchos años, se había sentido su canto lejano, este año no solo se escuchó fuerte y claro, sino que se dejó ver y fotografiar una calandria hermosa, amante de las aceitunas bien maduras. El abuelo decía que cuando la calandria canta es porque trae buenas noticias.
La calandria es un ave que no llama la atención con sus plumas, de color gris y negro (tiene como un antifaz negro sobre los ojos y una línea blanca arriba); pero su canto es una delicia y es una gran imitadora de cantos ajenos.
Su nombre científico es Mimus saturninus, también conocida como calandria grande, calandria común, tenca calandria, cenzontle de cejas blancas o simplemente como calandria.
Seragrgentino.org señala que la calandria aparece como símbolo de libertad en el folklore argentino, de hecho, recibe calificativos como “la reina de los ojos negros” y es común la expresión “soy libre como la calandria”; es que esta ave no tolera el cautiverio, si tiene la mala suerte de ser atrapada, deja de cantar y se deja morir.
El sitio ‘hablemos de aves’ señala que es una especie propia de América del Sur y fue llamada así por analogía con la calandria europea, Melanocorypha calandra, con la cual no guarda más relación que la capacidad común de imitar el canto de otras aves.
El género de esta especie, Mimus, hace referencia a la capacidad mímica de las especies.
Es un ave paseriforme, de unos 27 cm de largo cuando es adulta. Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardo grisáceo con rayas más oscuras poco perceptibles. Las alas son más oscuras, con ribetes blancos en algunos ejemplares, así como la cola, que muestra al vuelo dos distintivas manchas blancas. El vientre y la garganta son blanquecinos.
El pico es largo y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos, indicando su hábito de caminador.
La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo desplazándose con cortas carreras a buena velocidad.
Su vuelo, potente y con rápidos batidos de alas, incluye trayectorias ondulantes amplias y vertiginosas ascensiones.
En vuelo se aprecian las alas negruzcas por abajo, con el borde posterior blanco.
LEER EL INFORME COMPLETO HACIENDO CLICK AQUÍ
Con información: @DestinoSanJuan. //Viviana Pastor // Imagen principal: DestinoSanJuan
Tras conocerse la triste noticia acerca del accidente del atleta argentino Braian Toledo, la revista parabrisas elaboró un informe sobre los riesgos de los reductores de velocidad.
Vecinos y proteccionistas de Mar del Plata quedaron conmocionados al ver cómo una mujer arrastraba a un perro atado a su auto en plena calle
Chayanne llega a Buenos Aires y Córdoba en 2026 con “Bailemos Otra Vez”. Ya hay funciones agotadas, pero aún podés conseguir tu lugar
Su dueña la dejó junto a sus pertenencias favoritas porque no podía afrontar sus costos de salud. En la nota la triste historia que se conoció hace poco
La increíble receta para cocinar una pastafrola en menos de 45 minutos y con pocos ingredientes. Un clásico dulce para compartir en familia en la merienda.
Una bebé de apenas 3 meses de Luján de Cuyo necesita una costosa operación en su corazón. Sus padres apelan a la solidaridad de la comunidad para reunir los fondos antes del 23 de septiembre.
Cada año, miles de turistas de Estados Unidos llegan a Mendoza y tienen la misma pregunta: ¿qué hacer en Luján de Cuyo?.
Miles de usuarios reaccionaron con furia y memes al ver cómo un conductor principiante perdió el control y terminó en el embalse de Potrerillos.