
Transformar tu cuerpo y tu mente: el entrenamiento integral que redefine tu identidad
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
¿Por qué el médico solicita a la mamá ciertos estudios en períodos muy precisos del embarazo? Cada uno de ellos tiene una importancia fundamental para él, porque lo orientan sobre cómo encarar el cuidado de lo que resta de gestación. Análisis de sangre y orina; exámenes ginecológicos, chequeos de otra índole. Todos tienen su sentido, que está centrado en la salud del bebé y de la mamá. Pero la ecografía, ¿qué orientaciones brindan al obstetra en cada trimestre?
Para empezar, no es indispensable que el estudio ecográfico se haga cada tres meses. La frecuencia puede incrementarse si se sospechan anormalidades o hay antecedentes familiares de embarazos problemáticos; del mismo modo, es común que dos ecografías resulten suficientes en un embarazo normal. Sin embargo, la Dra. Rafaelli, responsable de estos estudios en el centro de diagnóstico Rossi, sostiene: “cada trimestre ofrece una particularidad del bebé y del proceso mismo de gestación, por lo que efectuar las tres ecografías es recomendable”.
Las ecografías en el primer trimestre (semanas 8-12)
La ecografía de este momento es muy importante para el profesional, porque es la más certera respecto de la fecha real de gestación (y por lo tanto brinda una estimación más aproximada sobre la fecha de parto). Si se efectúa antes de la semana 11, por lo general, se tratará de una ecografía transvaginal, para poder observar mejor los detalles. Se encuentran en este trimestre valoraciones inestimables para el resto del embarazo, como las siguientes:
Si el embrión está bien implantado o, por el contrario, se trata de un embarazo ectópico (en una de las trompas de falopio o en el abdomen).
Si es un embarazo “único” o gemelar. Esto marcará conductas especiales en los cuidados que sigan Determinarla existencia de ciertas anomalías en el bebé y, en ese caso, indicar exámenes adicionales para saber cómo proceder.
Determinar la condición de la placenta y su ubicación (la placenta previa obstruye la salida del bebé del útero).
Las ecografías en el segundo trimestre (semanas 13-27)
Dentro de este período, se recomienda hacer la ecografía entre las semanas 18 y 20. La Dra. Rafaelli explica: “Es el momento ideal para disfrutar de las imágenes del bebé, porque la proporción entre éste y el líquido permite apreciar los detalles del cuerpo y, por la edad gestacional, se pueden ver las manos, si se chupa el dedo, los piecitos, etc.”. Por eso, la ecografía hecha entre las semanas 18 y 20 es ideal para llevar hermanitos, si los hay. ¿Qué observa el médico allí?
Evalúa el estado del bebé teniendo en cuenta los movimientos respiratorios y el volumen del líquido amniótico.
Se pueden detectar malformaciones orgánicas y las condiciones de vitalidad fetal. Debido a la presencia de abundante líquido respecto del espacio uterino, se pueden captar detalles importantes sobre la buena formación o no de las extremidades, torácicas o cefálicas, como también la integridad de la columna vertebral, y descartar problemas renales, cardíacos o de los genitales. En estas semanas es posible, en muchos casos, detectar el sexo del bebé.
Las ecografías en el tercer trimestre (semanas 28-42)
En este período, la ecografía detecta la ubicación de la placenta y comprueba el crecimiento fetal. Pero además:
Se examina que el cordón umbilical no rodee el cuello del feto.
Se mide la cantidad de líquido amniótico.
Se verifica la posición y presentación del feto cerca de la fecha del parto.
Se calcular el peso aproximado y el diámetro biparietal de la cabeza, en relación con la pelvis materna.
¿Por qué el médico solicita a la mamá ciertos estudios en períodos muy precisos del embarazo?
Cada uno de ellos tiene una importancia fundamental para él, porque lo orientan sobre cómo encarar el cuidado de lo que resta de gestación. Análisis de sangre y orina; exámenes ginecológicos, chequeos de otra índole... Todos tienen su sentido, que está centrado en la salud del bebé y de la mamá. Pero la ecografía, ¿qué orientaciones brindan al obstetra en cada trimestre?
Para empezar, no es indispensable que el estudio ecográfico se haga cada tres meses. La frecuencia puede incrementarse si se sospechan anormalidades o hay antecedentes familiares de embarazos problemáticos; del mismo modo, es común que dos ecografías resulten suficientes en un embarazo normal. Sin embargo, la Dra. Rafaelli, responsable de estos estudios en el centro de diagnóstico Rossi, sostiene: “cada trimestre ofrece una particularidad del bebé y del proceso mismo de gestación, por lo que efectuar las tres ecografías es recomendable”.
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
Descubrí las claves para enfrentar el duelo tras una separación, sanar emocionalmente y comenzar una nueva etapa en tu vida.
Si estás pensando en presentarte en un club, primero leé esto: una guía clave para no perder tiempo ni frustrarte en el intento
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
Niños y adolescentes que practican fútbol pueden mejorar notablemente su técnica gracias al programa de perfeccionamiento de Modo Sport en Mendoza, que incluye representación con Agente FIFA y análisis de video con inteligencia artificial.
La víctima denunció lo ocurrido y la agresora fue detenida.
El ejemplar, considerado uno de los más grandes de la historia en la zona, fue devuelto al agua tras la épica jornada.