
El viernes 28 a las 20 serán inauguradas las muestras “ADN Alfieri: tres generaciones de fotógrafos” e “Instante justo: miradas mendocinas sobre el deporte”, de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina
Este trabajo nació en la provincia y muestra el talento y la pasión de las mujeres que se destacan en el malambo. Esta danza tradicional argentina nació cerca de 1600, en las soledades pampeanas y, desde sus inicios, fue catalogada como varonil.
El 24 de mayo pasado se estrenó Origen, el malambo y la mujer, el primer documental que muestra la importancia de la participación de las mujeres en el malambo como un acontecimiento histórico, y el próximo sábado llegará a Mendoza en Casa.
Este proyecto logró sobrepasar las expectativas de su ideólogo y director, Sergio Magallanes, y del gran equipo que lo acompaña.
¿Una danza de hombres?
“El malambo tiene más de 200 años y siempre fue ejecutado por los gauchos, próceres de la Patria y grandes figuras de la historia y el arte argentino”, cuenta Magallanes.
La mujer incursiona en esta danza hace mucho tiempo, alrededor de los años treinta y, en los cuarenta, las primeras mujeres empiezan a bailar malambo muy a la sombra.
En la década del 50 hasta el año 65, algunas mujeres debieron emigrar a Europa y es ahí como se proyectaron al mundo, hasta que en los años 70 las artistas hicieron visible su amor por el malambo.
Hace varios años que el malambo ya no es una danza de la virilidad y la potencia masculinas; existe incluso un festival de malambo femenino y muchas mujeres en distintos lugares del país practican esta danza tan poderosa como deslumbrante.
El documental
Las más grandes exponentes del país visitaron Mendoza con el objetivo de filmar el primer documental del malambo femenino argentino y contar sus vivencias y pasiones por esta danza. También fueron participes las bailarinas y referentes de la provincia donde surge la iniciativa del documental.
Fue un arduo trabajo de más tres meses, que comenzó en febrero y finalizó a fines de abril. En plena pandemia y cumpliendo con los protocolos sanitarios vigentes en la provincia, se convocó a cada una de las participantes, quienes no tardaron en responder y sumarse sin inconvenientes.
Staff
El viernes 28 a las 20 serán inauguradas las muestras “ADN Alfieri: tres generaciones de fotógrafos” e “Instante justo: miradas mendocinas sobre el deporte”, de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina
El Parque San Vicente de Godoy Cruz será el escenario de la ceremonia interreligiosa. Será este sábado 1 de marzo, a las 20, con entrada libre y gratuita.
Las capacitaciones son para mayores de 16 años. Improvisación melódica, mantenimiento de instrumentos, interpretación vocal y lenguaje musical de señas son algunas de las propuestas.
La circulación de virus respiratorios se incrementa en los meses fríos. Especialistas advierten que sostener el tratamiento en enfermedades respiratorias crónicas es clave para evitar complicaciones.
Conocé la historia de Milu, una perrita en adopción que lo tiene todo: es tierna, pequeña, obediente y súper guardiana.
Varios autos colisionaron en el puente de calle Paso y Acceso Sur tras perder el control por la calzada congelada.
Ante las bajas temperaturas, los proteccionistas solicitan a la comunidad ser solidarios con los perros callejeros. Un techo, una manta o un rincón cálido pueden salvarles la vida.
El cese del servicio educativo se extenderá del 7 al 20 de julio y se retomarán las actividades desde el 21 de julio en toda la provincia.