
Controles viales para prevenir siniestros: más 2.000 vehículos fiscalizados durante el fin de semana
Se registraron retenciones, actas de infracción y pruebas de alcoholemia con la colaboración de la ANSV y municipios.
Francisca Staiti, en declaraciones a el Ciudadano Diario, aseguró que la FADIUNC, consideró que el momento que viven los docentes en materia salarial “es complejo”, y además cuestionó el Presupuesto 2019 porque “es insuficiente”
Mendoza03/10/2018 Daniel Gallardo para El Ciudadano DiarioLos docentes universitarios de todo el país no llegaron a fin de mes con sus salarios, aún con los aumentos acordados. El complejo combo de inflación, Impuesto a las Ganancias y errores en el sistema hicieron que se cayeran todas las expectativas de los educadores.
Ensombrece aún más el panorama de las universidades, cuyos rectores están siendo notificados de que el monto que pretendían del Presupuesto nacional 2019 en el ítem universitario de $144.000 millones, solo será de $123.000 millones. De esta manera, el ajuste se cumplimentaría con solo el 8% para salario docente, que implicaría alrededor de $9.000 millones.
La información a la que accedió El Ciudadano fue confirmada por la secretaria general de la FADIUNC, el gremio que nuclea a los docentes universitarios, profesora Francisca Staiti, quien se refirió al complejo momento que viven los educadores. “En septiembre, los docentes universitarios hemos cobrado el 4,2% que faltaba para completar el 15% remunerativo y bonificable del acuerdo salarial que firmaran cuatro de las seis federaciones nacionales. Las denuncias que hemos recibido en estos dos días es que quienes ya venían con el Impuesto a las Ganancias, este mes han cobrado menos que el anterior, es decir, que no han visto el 4,2% de recomposición salarial. Mientras, los que cobran los salarios más bajos, que constituyen más del 50% de nuestra masa docente, cobraron con un error en la liquidación que no les permitió cobrar la garantía salarial. Esto significa, en muchos casos, haber cobrado entre un 40% y hasta un 50% menos de sueldo”, explicó Staiti.
Y agregó que “esta es la situación que hoy la docencia universitaria soporta, con respecto al acuerdo salarial, que como decíamos desde la CONADU histórica, es un acuerdo a la baja, y que a la vista podemos decir que fue firmado a espaldas del 70% de la docencia universitaria que no estaba de acuerdo con el mismo”.
Ante los preocupantes datos que dio la docente gremial, se le consultó si esto implica el retorno de la conflictividad en el ámbito universitario, a lo que respondió: “Sí, sin lugar a dudas, y es inevitable. El próximo jueves (mañana) tenemos reunión de delegados y vamos a evaluar esta situación. El viernes, en el plenario de secretario generales de la CONADU histórica, decidiremos. Le aclaro que todavía nos queda cobrar un monto fijo que fue acordado en paritaria. Con él y la inflación proyectada de septiembre y octubre, más temprano o más tarde la conflictividad volverá a los claustros universitarios y por supuesto a las calles. Fundamentalmente porque este 15% ha sido absolutamente absorbido con la inflación de agosto y septiembre”.
“Por eso, cuando lleguemos a octubre será totalmente escaso el 23% o el 24% de acuerdo salarial general. Por lo que vuelve la conflictividad”, aseguró.
“La otra discusión que está en las universidades es el Presupuesto de la Nación, en particular los fondos destinados para las universidades, algo que todos los rectores ya han salido a denunciar porque son escasos”, consignó Staiti.
“Más allá que nominalmente el número que los rectores estaban solicitando es aproximadamente de $144.000 millones, la realidad dice que el presupuesto real para nuestras universidades será de $123.000 millones. Con $20.000 millones que están en un gris, porque no se sabe cuál es el destino que van a tener. Incluso hay $9.000 millones, un 8% de ese presupuesto, que sería para fondos salariales”, remarcó.
“Esto confirmaría nuestras sospechas de que ese dinero estará destinado al 8% de aumento salarial que el Gobierno viene anunciando para el 2019, con lo cual podemos afirmar con total certeza que es un presupuesto de ajuste y nuestro gremio lo está rechazando de plano”, anticipó la docente
Se registraron retenciones, actas de infracción y pruebas de alcoholemia con la colaboración de la ANSV y municipios.
La empresa Millán S.A., dueña de los supermercados Átomo, fue sancionada en Mendoza por cobrar precios más altos en caja que los exhibidos en góndola.
La postal de perros abandonados en Alta Montaña es cada vez más frecuente. La causa: turistas que, al no tener la documentación sanitaria para cruzar a Chile, dejan a sus mascotas a su suerte. Una práctica inhumana que indigna a toda Mendoza.
El particular hallazgo se produjo el pasado viernes, cuando un hombre que pasaba por la zona notó algo extraño.
Este sábado 16 de agosto, el restaurante Gordito’s de Luján de Cuyo se viste de fiesta con la voz incomparable de “Simplemente Miriam”, una cena show bailable a pura emoción, animación en vivo y música para bailar hasta el amanecer
El puesto está destinado a personas con perfil dinámico y proactivo, interesadas en integrarse a un ambiente de trabajo seguro y con posibilidades de crecimiento.
El yacimiento Vaca Muerta abrió nuevas búsquedas laborales en Neuquén y ofrece oportunidades para soldadores, choferes, técnicos y operarios especializados.
El ejemplar, considerado uno de los más grandes de la historia en la zona, fue devuelto al agua tras la épica jornada.