
La capacitación, que es gratuita, busca fortalecer las capacidades institucionales y promover la accesibilidad en el trabajo comunitario.
El Hospital Dr. Carlos Pereyra cuenta con el Departamento de Rehabilitación Psicosocial, que ofrece dispositivos y servicios que permiten el aporte de otras manifestaciones del mundo interno y generan nuevas modalidades para el tratamiento en salud mental.
Uno de ellos es la Musicoterapia, con un enfoque innovador a las prácticas que se realizan. En este sentido, al tratarse de un hospital escuela, se firmaron convenios con la Universidad Maza y comenzaron a implementarse las prácticas profesionales de Musicoterapia en 2022.
En la actualidad, los talleres de musicoterapia se implementan en Internación, Centro Psicosocial, Hospital de Día y Dispositivo Enlaces.
Cada uno de los espacios tiene su especificidad y sus objetivos particulares en función de las necesidades de las personas atendidas en los distintos dispositivos donde funciona el taller. Si bien todas las prácticas están atravesadas por la música y el sonido como eje central, las propuestas se ajustan a las modalidades particulares de cada espacio.
El taller, a cargo de las licenciadas Florencia Vázquez y Sofía Carrasco, busca ofrecer un área de expresión subjetiva e intercambio con los otros desde la creación, recreación e improvisación de distintas músicas, y propiciar un espacio de reflexión e intercambio sobre los distintos temas emergentes que puedan aparecer desde o hacia la música.
Asimismo, se trata de promover la interacción grupal fortaleciendo la construcción de redes entre los usuarios y la planificación participativa para fortalecer los vínculos en el grupo.
Para ello, se trabaja desde tres ejes:
Improvisaciones sonoras dirigidas, tendientes a trabajar la sincronización grupal, la atención, la circulación de roles y el fortalecimiento de los/as usuarios/as.
Dinámicas tendientes a los intercambios grupales, que se ha nombrado colectivamente como “ronda de canciones”, en la que cada participante, según diversas consignas, propone la recreación o la escucha colectiva y activa de alguna música. Puede elegir también que el grupo acompañe instrumentalmente o no, como también vincular esa música con algún relato o reflexión.
Cancionero compartido, en el que se trabaja recreando canciones pertenecientes al grupo, elegidas de manera colectiva.
La musicoterapia es la utilización de la música y de sus elementos para la promoción, prevención y rehabilitación de salud de las personas. Es una disciplina de la salud y está orientada al desarrollo de potenciales y la restitución de funciones, para lograr una mejor organización intra e interpersonal y, por lo tanto, una mejor calidad de vida. Actualmente, en la Argentina, es una práctica con alto nivel de desarrollo en el área de la salud mental, así como en otras áreas y en todos los niveles de atención en salud.
La música como promotora de salud tiene características que la transforman en un medio privilegiado al gestionar salud positiva: es un fenómeno complejo, multimodal y multidimensional con características activas e interactivas, que actúa sobre el sistema psicoinmunoneuroendocrino, tiene carácter constitutivo en el desarrollo humano, es portadora de identidad, dinamiza lo comunitario y la participación, produciendo ligazón entre quienes comparten la experiencia expresiva.
Los talleres de música comenzaron en el Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra en la década del ´80, tanto para personas internadas como para las que recibían atención ambulatoria. En ese momento se iniciaba un proceso de transformación de las prácticas en salud mental, en el cual se fue cambiando del paradigma de “la locura y el encierro” a otro centrado en “la persona integrada en la comunidad”. Estos talleres, junto a otros, fueron surgiendo en el marco de la apertura de nuevos dispositivos y servicios que luego se conformaron como el actual Departamento de Rehabilitación Psicosocial.
La capacitación, que es gratuita, busca fortalecer las capacidades institucionales y promover la accesibilidad en el trabajo comunitario.
Se registraron retenciones, actas de infracción y pruebas de alcoholemia con la colaboración de la ANSV y municipios.
La empresa Millán S.A., dueña de los supermercados Átomo, fue sancionada en Mendoza por cobrar precios más altos en caja que los exhibidos en góndola.
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad
Descubre cómo transformar tu cuerpo va más allá de levantar pesas y correr: un cambio profundo que moldea tu mente, tu carácter y tu estilo de vida.
Niños y adolescentes que practican fútbol pueden mejorar notablemente su técnica gracias al programa de perfeccionamiento de Modo Sport en Mendoza, que incluye representación con Agente FIFA y análisis de video con inteligencia artificial.
La víctima denunció lo ocurrido y la agresora fue detenida.
Miles de conductores mendocinos desconocen un detalle clave: tener la póliza vigente no garantiza tener cobertura real.