
Debido a las intensas nevadas, el animal estaba imposibilitado de moverse por sus propios medios. Una patrulla de gendarmes lo halló y lo resguardó.
El aumento incesante de precios en los alimentos generó que en dos comedores de Rosario y Granadero Baigorria produzcan una nueva alternativa al conocido choripán. Por la imposibilidad de comprar carne y la falta de asistencia del Estado, los voluntarios decidieron elaborar y cocinar “chorilenta”, un chorizo relleno de polenta.
Según detallaron los encargados de estos lugares, cuando hay mercadería suficiente llegan a cocinar cerca de 500 porciones para los vecinos que se acercan a comer.
“Los chicos y las madres vienen a retirar chorizos de polenta con carne en un tupper”, señaló Walter Vallejos, referente de la organización Luchadores Independientes Organizados (LIO) en diálogo con Telefé Rosario.
Walter contó cuando surgió la idea: “Esta iniciativa nació al igual que aquella de 2000 y 2001 en el comedor Los Gatos, cuando trabajábamos en zona sur de Rosario”, detalló y añadió: “Lo hacemos en repudio a lo que está pasando. Este gobierno nos ha ilusionado con salir adelante y con llenar las heladeras. Hoy las heladeras están vacías y no se puede comer porque no se puede comprar. No queremos salir a la calle y marchar como lo hacíamos antes porque hay una interna política a la que no queremos sumarnos”, advirtió.
El impulsor del “chorilenta” en comedores de la región santafesina lamentó la actualidad que sufren miles de familia a causa de la inflación: “Los chicos salen a la calle a juntar cartón o vender rosquitas. Se chocan tratando de vender algo o conseguir harina. Es lamentable y muy triste lo que estamos viviendo”.
También alertó sobre las adicciones que merodean a los jóvenes. “En los barrios más carenciados, la droga y los búnkers están a la orden del día”.
Walter sostuvo que “la gente está desesperanzada. Busca soluciones y no sabe qué hacer” y explicó cómo mantienen los comedores: “En Baigorria tenemos huertas y hacemos lo posible para dar de comer”.
Por otra parte, el referente social también manifestó que hace varios meses que ambos comedores santafesinos no reciben ayuda desde el Estado. “Bajan los programas a las grandes organizaciones de Buenos Aires, que tienen internas políticas impresionantes. Pero se olvidan de las organizaciones independientes como la nuestra, que tenemos una mirada diferente”, planteó
“Desde Nación hace seis meses que no nos mandan nada. Los gobernantes están en otra sintonía”, lamentó el fundador de la organización social LIO y remarcó que tampoco tienen ayuda de la comunidad: “Hace un tiempo que estamos parados porque no nos llegan recursos. Y lamentablemente los comerciantes no nos pueden dar una mano como lo hacían antes”.
“En Baigorria venimos trabajando desde el año 2000 en el barrio Nuestra Señora de la Paz. Nos da mucha pena ver a la gente tan desesperada”, lamentó Vallejos.
El comedor “Madres Unidas” está situado en calle Ghiraldo al 2100, en barrio Parque Casas, Rosario, y el espacio social “Un Sol” se ubica en Caracas y La Paz, en el barrio Nuestra Señora de la Paz, de Granadero Baigorria.
FUENTE: TN
Debido a las intensas nevadas, el animal estaba imposibilitado de moverse por sus propios medios. Una patrulla de gendarmes lo halló y lo resguardó.
Con una inversión millonaria, Tecpetrol posiciona a Argentina como potencia energética regional.
No hubo heridos, pero sí grandes pérdidas materiales. Una operaria salvó su vida de milagro.
Estas operaciones pueden ser objeto de inspecciones por parte del gobierno si no se cumple con las disposiciones vigentes.
La circulación de virus respiratorios se incrementa en los meses fríos. Especialistas advierten que sostener el tratamiento en enfermedades respiratorias crónicas es clave para evitar complicaciones.
Conocé la historia de Milu, una perrita en adopción que lo tiene todo: es tierna, pequeña, obediente y súper guardiana.
Varios autos colisionaron en el puente de calle Paso y Acceso Sur tras perder el control por la calzada congelada.
Ante las bajas temperaturas, los proteccionistas solicitan a la comunidad ser solidarios con los perros callejeros. Un techo, una manta o un rincón cálido pueden salvarles la vida.