
Cuando sos mamá de más de un hijo, hay uno que cuesta más.
Cuatro especialistas en psicología deportiva fueron consultados por El Diario para hablar sobre esta enfermedad mental
Deportes 24 de agosto de 2023 MANUEL ALEJANDRO RAMÍREZ PARA EL DIARIOEn el deporte de alto rendimiento existe una serie de elementos estresantes que podrían ocasionar el desequilibrio del atleta en momentos determinados. Jorge Hernández, presidente de la Asociación Venezolana de Psicólogos del Deporte (Avpside), explica que la depresión es un cuadro psiquiátrico que debe ser atendido.
“Hay elementos que son importantes para la sintomatología depresiva. Por ejemplo, la persona no siente satisfacción por la actividad deportiva que realiza, manifiesta poco interés por la vida; también tiene pérdida del apetito de manera significativa, pérdida del sueño y una disminución del estado de ánimo”, señala Hernández en exclusiva para El Diario.
En el caso del Morro García, considera el psicólogo, hubo subvaloración del estado emocional que el jugador estaba presentando. Por eso recomienda que es importante monitorear a los deportistas, porque ellos están bajo constante presión.
Hay estructuras de personalidad que aguantan esa presión, mientras que hay otras que no. Yo no seguía el caso directamente, pero él venía anunciando que ya no se sentía motivado para ir a jugar. Esas manifestaciones verbales hay que escucharlas y atenderlas”, sostiene.
La depresión, explica, puede tener dos tipos de origen: endógena (factores internos) y exógena (factores externos). La depresión exógena está vinculada al mal manejo del estrés. “Hay situaciones en la vida del deportista que pueden generar una sintomatología depresiva”, complementa el presidente de la Avpside.
La depresión endógena, en tanto, tiene que ver con procesos personales que se arrastran por largo tiempo. Puede estar vinculada a situaciones de maltrato infantil, desvalorización familiar y conflictos a temprana edad. “Eso queda latente en la psique del jugador por mucho tiempo, y en la adultez termina manifestándose”, detalla el psicólogo.
La psicología en el deporte es un tabú para muchos deportistas y, sobre todo, para los entrenadores que prescinden de un psicólogo para su cuerpo técnico, afirma Hernández, dado que estos especialistas tienen una formación académica en los cuadros psiquiátricos clínicos. En este caso, pueden identificar cuando un jugador pasa por un cuadro depresivo.
“La psicología deportiva es una especialidad que no tiene nada que ver con la psicología clínica. Hay muchos entrenadores que manifiestan que ellos son los psicólogos, como lo ha dicho el técnico de la Vinotinto, José Peseiro. Esa es una declaración irresponsable. Un entrenador puede saber de psicología, pero solo son conocimientos teóricos”, enfatiza.
La depresión, aclara, no tiene que ver cuando una persona está triste o ansiosa. La ansiedad es un cuadro de agitación que presenta síntomas físicos, como trastornos digestivos y cardíacos. “Cuando la ansiedad se vuelve extrema la persona puede entrar en pánico; mientras que la tristeza es una emoción normal y sana que tiene que regularse”, reflexiona.
El presidente de la Avpside es partidario de que toda persona debería hacer, en algún momento de su vida, algún tratamiento psicoterapéutico. “No tienes que estar loco o en una crisis para ir al psicólogo. Todos nosotros tenemos cosas que no hemos resuelto en nuestro interior. Es importantísimo hacer labores psicoeducativas, tanto en drogas como en el alcohol, la promiscuidad y la sintomatología depresiva”, asevera.
La psicóloga deportiva Carla Barreto explica para El Diario que los síntomas para determinar que una persona está deprimida son distintos. Primero se tienen que ver los episodios que está presentando el paciente y el tiempo que duran para hacer el diagnóstico clínico.
“Existen síntomas cognitivos, como pérdida de la memoria, incapacidad para concentrarse, juicio pobre y preocupación constante. Luego tenemos síntomas emocionales, como cambios de humor, irritabilidad e incapacidad para relajarse. En cuanto a los síntomas físicos tenemos dolores de cabeza, diarrea, estreñimiento, náuseas, mareos, enfermedades respiratorias y pérdida del deseo sexual”, precisa la psicóloga.
Barreto, quien trabaja con Yaracuyanos FC, argumenta que existen muchas razones por las que el deportista puede caer en depresión, sobre todo cuando no tiene capacidad para manejar y reconocer sus emociones. Al tener depresión, la voluntad del paciente se ve afectada.
“La labor del psicólogo que trabaja en un equipo es observar el comportamiento del atleta y brindarle todas las herramientas necesarias para que pueda sobrellevar esta situación. Es importante el acompañamiento, porque es un proceso lento. Cada persona tiene una realidad distinta. No todos cuentan con las mismas posibilidades o herramientas mentales”, declara.
LEER EL INFORME COMPLETO HACIENDO CLICK AQUÍ
FUENTE: EL DIARIO
Cuando sos mamá de más de un hijo, hay uno que cuesta más.
A veces, la familia puede ser nuestro mayor enemigo. Hay padres, madres, hermanos o incluso suegros y cuñados que nos critican, humillan y hacen el vacío con el objetivo de invalidarnos como personas
Aseguran que deben involucrarse la pareja, la familia, el entorno social y el ámbito laboral. En detalle, las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría
Panqueques de espinaca y pollo, una excelente opción más saludable y que nos dejará más que satisfechos, para el almuerzo o la cena son ideales.
Una extraña especie de una medusa gigante apareció en las playas de Mar del Plata y generó pánico entre los turistas que estaban en el lugar
Un perro se ha convertido en los ojos de otro perro ciego, lo cuida, protege y ayuda a descubrir el mundo. En la nota la historia de este hermosa amistad
“Lo hago con gusto” son las palabras del profesor Ángel Carrasco, quien cada mañana espera a sus alumnos a las orillas del río.
En la nota te mostramos el curioso lugar en el cual el colibrí construyo su hogar.