Crece la búsqueda de docentes argentinos para dar clases en Estados Unidos

Emilia Radichi es una de los 160 maestros que emigraron en los últimos años. Abrieron una nueva convocatoria.

Argentina09/11/2020Luján 365Luján 365
emilia-radichi-trabaja-hace-14___g6OEus9C6_1256x620__1 (1)

Emilia Radichi vive hace 14 meses en Carolina del Norte, adonde llegó desde su Entre Ríos natal con un contrato de trabajo como docente por tres años con posibilidad de extenderlo a cinco. Oriunda de Villa Hernandarias, pueblo litoraleño, la maestra de 36 años decidió postularse para un ofrecimiento de trabajo en Estados Unidos, para el cual debía cumplir tres requisitos esenciales: hablar inglés, estar ejerciendo la docencia y saber conducir.

"Sin ninguna expectativa, me inscribí el 18 de septiembre de 2018 al programa de Participate Learning y, para mi sorpresa, al otro día tuve una respuesta y así empecé una serie de entrevistas. Fui pasando etapas hasta que tuve una última reunión en la que debía improvisar una clase, algo sencillo y casero, y como quien no quiere la cosa conseguí ser una de las diez docentes argentinas que llegamos a aquí, a Estados Unidos, el año pasado", cuenta Radichi a Clarín.

TE PUEDE INTERESAR

7MLLVDSDGZDW3ALB4MZHL366WMEncontraron enterrado el cadáver de una mujer que estaba desaparecida

Suena enérgica, entusiasta y con la sensación de haber dado el paso más importante de su vida. Docente de inglés de primaria, secundaria y ciclo terciario, hasta 2018 Radichi vivía como cualquier docente argentina "con la soga al cuello, implorando a que el sueldo se estire lo más posible". Tenía dos trabajos, uno como maestra de idioma y el otro como preceptora, ambos en la Escuela del Centenario, de la ciudad de Paraná.

LEER EL INFORME COMPLETO HACIENDO CLICK AQUÍ

FUENTE: CLARÍN

Te puede interesar
Lo más visto