
Casas portátiles desde U$S 44 mil: la tendencia que está reemplazando al ladrillo y cemento en Argentina
Descubrí precios, modelos y por qué son la nueva sensación en Argentina.
Según calculó Clarín con datos del Banco Central (BCRA), ante un abrupto salto en la demanda de efectivo, desde que arrancó la cuarentena las autoridades sacaron a circular otros 881,9 millones de billetes de $ 100, a un ritmo de 3.977 por minuto o 66 por segundo.
En los cinco meses que van del 13 de marzo al 14 de agosto, pasó de haber 2.343,8 millones de billetes de $ 100 (51,7 por habitante) en manos de la gente y los bancos, a ser actualmente unos 3.225,7 millones (71,1 por persona). Ahora hay un 37,6% más circulando.
TE PUEDE INTERESAR
Desde que empezó la pandemia, en unidades, la emisión de estos papeles multiplicó por 9 la de los de $ 200, fue 6 veces mayor a la de “yaguaretés” (de $ 500) y estuvo cerca de triplicar a la de “horneros” ($ 1.000).
De $ 500 se sumaron 125,5 millones de ejemplares en estos cinco meses, y ya hay 979,3 millones en la calle (21,6 por habitante); y de $ 1.000 se agregaron 340,8 millones, hasta llegar a 736,8 millones en circulación (16,2 por habitante). Así, los billetes de $ 100 incorporados desde marzo (881,9 millones) fueron casi el doble que todos los de $ 500 y $ 1.000 juntos (466,3 millones) emitidos en estos meses.
Circulación billetes
"Inundar" la calle de billetes de $ 100 fue la única forma que halló el BCRA, durante la pandemia, para atender una muy exacerbada demanda de efectivo por parte de la gente, que acudió en masa a los cajeros a retirar ayudas estatales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)â y a sacar plata a montones para comprar en locales de cercanía.
TE PUEDE INTERESAR
Como ya informó Clarín, Alberto Fernández dio por descartado en mayo un proyecto del BCRA para emitir billetes de $ 5.000 o mayores, algo que los bancos venían implorando. "Fue una idea que circuló, pero no lo vamos a hacer", sentenció, en una actitud similar a la que adoptó Cristina Kirchner hacia el final de su mandado, cuando cuando se negaba a imprimir billetes de más de $ 100 para no admitir la inflación.
Sin ese recurso, sólo debieron poner a la Casa de la Moneda a trabajar sin descanso en sus dos plantas, en plena cuarentena, para imprimir casi exclusivamente billetes de $ 1.000. Pero no alcanzó, así que se iniciaron gestiones para volver a importar billetes.
Y, mientras tanto, salieron del paso sacando a la calle un enorme lote de billetes de $ 100 con el rostro de Evita que llevaban años en una bóveda y que no habían llegado a destruirse tras su reemplazo por la "taruca". En total, del 20 de marzo al 13 de agosto, los pesos en circulación se duplicaron (crecieron 109%), y el billete de $ 100 fue el gran protagonista.
TE PUEDE INTERESAR
Molestias y costos
Los efectos se sienten en la vida cotidiana, porque pasó a ser habitual que los bancos, por ventanilla o en los cajeros automáticos, sólo entreguen billetes de $ 100 y -a veces- de $ 200. "Más grandes no hay", es la disculpa repetida de los empleados.
"Los billetes grandes que manda el Central son totalmente insuficientes. Cada $ 2.000 de efectivo que pedimos, envían un 'hornero' y 10 papeles de $ 100. Los billetes chicos llegan a ser tantos que en algunos tesoros, de sucursales chicas, no nos están cabiendo. Y eso es lo que tenemos luego para pagarle a la gente, que lógicamente se queja", explican a Clarín en uno de los principales bancos del país.
Moverse en la vida cotidiana con billetes de $ 100 implica, por ejemplo, contar y entregar 45 papeles para pagar una cuota de un garage, 70 para un mes de expensas o 120 para hacer el service anual de un vehículo chico, aprovechando una promo "sólo efectivo". Son fajos que ya no entran en las billeteras, ni siquiera a presión.
Pero además, advierten en los bancos que, al entregar tantos billetes de $ 100 y $ 200, los cajeros automáticos se traban y vacían más a menudo, quedando fuera de servicio hasta recibir atención. Y además, como esos aparatos no pueden dar más de 30 o 40 billetes por vez, la gente debe hacer 2 o 3 operaciones al hilo para llevarse montos mayores a $ 4.000 u $ 8.000, lo que genera demoras y largas filas.
"Mantener con dinero a cajeros que entregan todo el tiempo cantidades bestiales de billetes nos está demandando un esfuerzo descomunal. Antes se recargaban una vez por día, y ahora al menos dos veces, incluyendo los fines de semana. Los costos de trasladar billetes se fueron por las nubes", protestan en otra entidad, pidiendo reserva.
La cuenta que hacen es que, si en cada cajero automático se pueden cargar hasta 6 mil billetes, teniendo "horneros" eso equivale a $ 6 millones; pero con "Rocas" y "Evitas", sólo $ 600.000. "Pagás 60 IFE y el cajero te queda vacío", resumen. Cada una de estas ayudas sociales demanda 100 billetes de $ 100. Con "horneros", serían sólo 10. Y si se reflotara el plan del billete de $ 5.000, bastaría con dos papeles.
FUENTE: CLARÍN
Descubrí precios, modelos y por qué son la nueva sensación en Argentina.
Banco Nación presenta un nuevo esquema de préstamos personales con tasa escalonada decreciente, permitiendo reducir costos financieros con el tiempo.
El escándalo en los Juegos Evita estalló en Salta y generó indignación en todo el país. Mirá el video exclusivo del violento episodio
Ofrecen trabajo de lunes a viernes y solicitan disponibilidad inmediata. Conocé todos los requisitos y cómo enviar tu CV.
La patrulla no logró encontrarlos, pero una foto tomada en el lugar desató teorías y escalofríos.
Una importante empresa busca operarios para llenadora de fraccionamiento, con contratación inmediata y requisitos claros.
Si estás buscando trabajo en Luján, Tupungato, Tunuyán o San Carlos, esta es tu oportunidad
El trabajo es de lunes a viernes, con cinco horas diarias y sueldo según el acuerdo de servicio doméstico