
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
Profesionales de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron una guía de señas propias para que las personas sordas puedan acceder a la educación superior.
La experiencia cuenta con el caso testigo de Milagros Gallardo, una alumna con hipoacusia que comenzó a estudiar la Licenciatura en Química en 2008 y actualmente trabaja como técnica en el Laboratorio de Química Analítica y pretende producir material sobre ciencia en las áreas de química, matemáticas y biología.
La propuesta de inclusión es liderada por la bióloga María Beatriz Núñez y el bioquímico Aldo Daguerre, profesionales que acompañaron el proceso educativo de Milagros, su graduación y posterior inserción en un espacio laboral, según informó Télam.
En ese recorrido, profesores de la UNSL acompañaron a la estudiante con distintas estrategias ya que una persona sorda debe enfrentarse a entender palabras que no están en el lenguaje de señas, que tiene una cantidad de señas asociadas a la vida cotidiana pero no al sistema educativo, indicaron los profesionales.
Por eso, los alumnos con hipoacusia asisten a escuelas comunes junto a un intérprete y los profesores generan señas que no existen en la lengua oficial. En el caso de Milagros, cuando comenzó a trabajar en el laboratorio sus compañeros le pidieron a Nuñez y Daguerre que les dieran un curso de señas para poder comunicarse con ella.
Desde esta experiencia, se confeccionó una guía que los profesionales esperan que abra las puertas de la universidad a las personas sordas. âActualmente, existen diccionarios cuyo contenido se basa en palabras de uso cotidiano y no académicas, y no hay materiales destinados a la educación superior debido a que las personas sordas generalmente no acceden a la universidad, indicaron los profesores.
“Queremos romper con eso, que ellos puedan acceder a la universidad y que sepan que hay señas generadas por ahora en química, pero que la idea que tenemos es poder ampliar eso en un futuro”, afirmó Daguerre, quien agregó que la educación superior “tiene una deuda con la discapacidad”.
La instalación de aros magnéticos en las aulas es otro de los aspectos técnicos que permitiría que los alumnos con hipoacusia puedan transitar su cursada con mayor seguridad, indicó la UNLS, que está tratando de llegar a un acuerdo con intérpretes para que puedan ayudar en el proceso de adaptación de docentes y alumnos.
Fuente: Vía País
Es una acción que va de la mano con una ordenanza muy cuestionada en la municipalidad de Alta Gracia. "Se trata de una medida ejemplificadora", manifestó el secretario General del municipio, Roberto Urreta.
Desde la institución hicieron sus apreciaciones en su cuenta de Twitter.
Ante la confirmación de dos nuevos casos de sarampión en Argentina, se recomienda a la población verificar en el carnet de vacunación el registro de al menos dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y consultar inmediatamente ante la presencia de fiebre y exantema.
Noelia Sepúlveda le sacó una foto a su padre en plena montaña y luego advirtió la presencia de un objeto no identificado en el cielo. Su foto fue viral.
El concejal de Más Luján, Rubén Lázaro, solicitó al gobernador Alfredo Cornejo que revise los datos cruzados entre la Provincia y el municipio de Luján de Cuyo, ya que considera que hay errores que afectan a los contribuyentes en el cobro del Impuesto Inmobiliario.
La eliminación de la moratoria previsional dejará sin jubilación a 50.000 mendocinos, afectando principalmente a mujeres, quienes enfrentan mayores dificultades para cumplir con los 30 años de aportes requeridos
La historia de Palma, una fiel pastor alemán abandonada en un aeropuerto de Moscú, conmovió al mundo. Durante años, esperó el regreso de su dueño, sin saber que nunca volvería
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Córdoba resolvió que la pareja de un hombre que no cumple con la cuota alimentaria de su hija adolescente deberá asumir la obligación de pago hasta que la joven alcance la mayoría de edad