
Antonela Roccuzzo hizo un divertido posteo por el cumpleaños de Mateo Messi
La esposa del crack argentino puso varias fotos de su hijo en las cuales se lo ve muy divertido.
Se debe a un fenómeno natural llamado inosculación en el que dos ramas o troncos de árboles diferentes crecen juntos
Mundo 17 de septiembre de 2023 Euhen Matarozzo para BillikenEn el Parque Nacional Bükk de Hungría se puede encontrar un árbol muy particular: un ejemplar que sobrevivió a la desaparición de su tronco y de sus raíces gracias a que su vecino lo alimenta a través de sus ramas. Algunos lo llaman el “Árbol de la esperanza”.
A simple viste uno podría ver la mano del hombre detrás de esto, pero su origen es un fenómeno natural llamado inosculación.
Este fenómeno natural también lleva el nombre de anastomosis. Se da cuando los troncos, ramas o raíces de dos árboles crecen juntos. Es un proceso que biológicamente se parece al injerto.
Si bien es un fenómeno poco común, suele producirse espontáneamente en la naturaleza. Generalmente entre árboles de la misma especie que crecen juntas, aunque también puede producirse entre especies distintas, siempre que sean “cercanas” genéticamente. Así surgió el "árbol de la esperanza"
Cómo se produce la inosculación, el fenómeno que dio origen al árbol de la esperanza
El fenómeno empieza cuando dos ramas que crecen por separado empiezan a acercarse hasta que se tocan entre ellas. En ese momento, y debido al movimiento causado por el viento, las cortezas empiezan a desgastarse y el cámbium (la capa de tejido que se encuentra debajo de la corteza) de cada rama entra en contacto comenzando el proceso de fusión o autoinjerto, ya que crecen juntos a medida que las ramas van aumentando de diámetro.
El caso del Árbol de la esperanza de Hungría
Ese es dos ejemplares de haya, de la especie Fagus, que es originario de las zonas templadas de Europa, Asia y Norteamérica, y abundan en el Parque Nacional Bükk donde se lo encontró. Si bien pueden haber sido dos árboles diferentes, algunos especialistas creen que en realidad son dos ramas surgidas del mismo sistema de raíces.
De todos modos, el resultado es el mismo: gracias al proceso de inosculación sus ramas se fusionaron haciendo posible la conmovedora imagen que vemos.
El haya tiene una corteza fina y, dado que estos árboles son probablemente genéticamente idénticos, sus capas de cambium pudieron fusionarse fácilmente en el lugar de la herida.
Él árbol más grande tiene la enfermedad de la corteza del haya en estado avanzado. Cuando esto ocurre, los árboles se propagan desde su sistema de raíces debido al estrés. Este nuevo árbol (el más pequeño de la izquierda) maduró antes de que el árbol padre muriera.
Una vez que las ramas del nuevo árbol crecieron en contacto con el tronco principal del árbol padre, la acción de roce creó una herida en el tronco y la rama donde se produce el contacto, permitiendo la fusión.
Ambos árboles (en realidad uno solo árbol) pasan ahora agua y nutrientes de un lado a otro a través de estos lugares fusionados.
La esposa del crack argentino puso varias fotos de su hijo en las cuales se lo ve muy divertido.
En la nota te contamos el dinero que ha ganado, a base de su trabajo, la esposa de Lionel Messi
Una escultura situada en China, ha captado la atención de los transeúntes al transmitir una lección sobre la importancia del conocimiento frente a la dependencia de la tecnología.
El muchacho observó cómo un objeto volador no identificado descendía lentamente. No se animó a acercarse, pero sí a grabarlo. Mirá el video
El video del obrero transportándose en ese ingenioso artefacto se difundió en las redes sociales y rápidamente se viralizó. Cómo es el creativo vehículo.
Un perro callejero que tenía una grave herida en la pata se acercó solo a una veterinaria para que lo atendieran y su llegada quedó grabada en video
Un hombre y su perro viven en la calle. Cada día duermen sobre un colchón en avenida Alvear. En las fotos, ambos están abrazados.
La historia de un recolector de basura se hizo viral cuando le ofrecieron dinero por su mascota y el se negó. En la nota la historia