
Indignación: Una mujer ató a un perro a su auto y lo arrastró por varias cuadras
Vecinos y proteccionistas de Mar del Plata quedaron conmocionados al ver cómo una mujer arrastraba a un perro atado a su auto en plena calle
El gobierno nacional descartó por el momento la posibilidad de imprimir billetes de $2.000 y de $5.000 por un tema técnico y también político, ya que emitir papel moneda de mayor denominación no es visto como una buena señal en un año electoral.
En mayo del año pasado el billete de $5.000 ya tenía diseño. Llevaba en el frente una imagen del sanitarista Ramón Carrillo y Cecilia Grierson, la primera médica argentina. Pero deberá seguir esperando para salir al mercado.
Por otra parte, se reemplazarán las figuras de animales por la de personalidades relevantes de la historia, teniendo en cuenta la perspectiva de género e incluso con la posibilidad del regreso de dos próceres que abandonaron el papel moneda en forma reciente.
En este sentido las figuras de José de San Martín y de Manuel Belgrano podrían volver a ilustrar papel moneda este año.
La idea original y avanzada de emitir un billete de 5.000 pesos quedó descartada por tres motivos, principalmente:
- Técnico: las autoridades creen que con la cantidad de billetes en circulación es suficiente para el normal funcionamiento de la economía.
- Estratégico: sería una señal en contrario a la promoción de uso de dinero electrónico que lleva adelante el Banco Central.
- Político: emitir papel moneda de mayor denominación no es visto como una buena señal en un año electoral.
También se definió que no habrá un billete de curso legal con la imagen de Diego Maradona por posibles litigios que puedan aparecer en el futuro, aunque podría haber una emisión en homenaje al astro del fútbol.
En tanto, el billete de 100 pesos con la imagen de Eva Duarte de Perón sería el único que permanecería inalterable en el nuevo conjunto.
Alta denominación
Uno de los efectos que también trae la elevada inflación argentina es que la impresión de billetes de más alta denominación crece a pasos agigantados, para satisfacer la demanda de la gente. El dato preocupante es que esto es un claro síntoma, entre otros factores, del aumento del costo de vida.
Sobre todo, el mayor uso de la "maquinita" de hacer dinero se observó en el último mes del 2020, por la mayor necesidad de pesos para pagar compromisos de fin de año, como aguinaldos, regalos para las fiestas, salida de vacaciones, compra de dólares y otros pagos que se deben realizar de forma estacional.
Esto se evidencia de forma notoria en la última información del Banco Central, publicada en este comienzo de 2021, donde revela que solamente en diciembre pasado se emitieron 158,7 millones de billetes de $1.000 y 64,8 millones de unidades de los de $500.
En el primer caso, representa un incremento de 20,7% en la impresión de los papeles de mayor denominación en tan sólo un mes, un monto muy alto debido a que la cantidad total de ese valor que circula entre el público y los bancos, en la actualidad, es de 926,2 millones de ejemplares.
En dinero, equivale a que solamente en figuras del hornero se volcaron en diciembre unos $158.700 millones.
Y si se analiza el alza que hubo en la impresión de billetes de $1.000 en 2020, el resultado es mucho más impactante: escaló 750% durante todo el año pasado, ya que a inicios de enero de ese período había un total de 372,9 millones de papeles de este más alto valor.
Un crecimiento en la impresión que sorprende aún más, sobre todo si se compara que el stock registrado a inicios de 2019 era de 109 millones de billetes con la imagen del hornero. Es decir, en apenas dos años creció casi 8 veces.
FUENTE: IPROFESIONAL
Vecinos y proteccionistas de Mar del Plata quedaron conmocionados al ver cómo una mujer arrastraba a un perro atado a su auto en plena calle
Chayanne llega a Buenos Aires y Córdoba en 2026 con “Bailemos Otra Vez”. Ya hay funciones agotadas, pero aún podés conseguir tu lugar
El uso excesivo de pantallas y la falta de espacios seguros son las principales causas de un problema que afecta al desarrollo infantil.
El muchacho observó cómo un objeto volador no identificado descendía lentamente. No se animó a acercarse, pero sí a grabarlo. Mirá el video
Su rápida reacción hizo posible que los médicos lograran estabilizarlo, demostrando una vez más el ejemplo de compromiso humano y profesional de la Policía de Mendoza.
Una bebé de apenas 3 meses de Luján de Cuyo necesita una costosa operación en su corazón. Sus padres apelan a la solidaridad de la comunidad para reunir los fondos antes del 23 de septiembre.
Los casos son parte de una tendencia preocupante que se repite cada fin de semana en la provincia.
Si estás buscando trabajo en Mendoza, esta es tu oportunidad: Coca-Cola Andina abrió un proceso de selección para sumar personal en su planta