
La lactancia no es responsabilidad exclusiva de la madre, advierten los pediatras
Aseguran que deben involucrarse la pareja, la familia, el entorno social y el ámbito laboral. En detalle, las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría
Los datos de los que disponemos en la actualidad apuntan a que los perros sueñan. Pero confirmar esta posibilidad, aunque sirve para humanizarlos todavía más, no nos da ninguna información sobre un tema tan interesante como es la naturaleza de sus sueños.
Mascotas 12 de diciembre de 2022 María Besteiros para Soy Un PerroDecimos que sueñan porque se ha demostrado que pasan por la conocida fase REM, que es la que se asocia con la capacidad de soñar. Ojo porque es un período en el que el perro se va a mover, lo que puede preocupar a algunos cuidadores.
¿Los perros sueñan cuando duermen?
La relación tan íntima que hemos establecido con los perros a lo largo de miles de años nos lleva a caer con facilidad en su humanización. Es decir, les atribuimos en multitud de ocasiones facultades que quizás son solo humanas. Por ejemplo, decimos que se ha arrepentido cuando lo descubrimos en alguna travesura.
Igualmente tenemos claro que está soñando cuando lo vemos moverse dormido. Aunque interpretamos estas situaciones desde nuestra óptica, que normalmente poco tiene que ver con la realidad canina, en el caso del sueño la ciencia sí ha podido darnos una certeza: los perros sueñan. Se sabe porque funcionan de manera similar a los humanos.
Tienen una fase de movimiento rápido de los ojos o REM, que se relaciona con la aparición de los sueños. Los perros experimentan modificaciones eléctricas en el cerebro que son iguales a las que se registran en los seres humanos cuando están soñando. Pero tener esta certeza no nos da ninguna información sobre el tipo de sueños que pueden tener.
TE PUEDE INTERESAR
¿Cómo saber si mi perro está soñando?
El sueño tanto en los perros como en las personas no es igual durante las horas que le dedicamos. Se divide en distintas fases que van a presentar características diferenciadas. Varía su duración o su profundidad. La fase que nos ocupa es la conocida como REM, del inglés, Rapid Eyes Movement. Se trata de un período de sueño profundo.
En él el perro no se va a despertar con facilidad, incluso aunque haya ruido o movimiento a su alrededor. Podemos identificarla perfectamente porque en ella se van a producir distintos movimientos, muy visibles en los perros. Durará tan solo unos minutos. Tu perro está atravesando la fase REM si lo ves haciendo esto mientras duerme:
TE PUEDE INTERESAR
Cómo es el sueño de los perros
Lo normal es que durante el sueño canino se alterne la fase REM que acabamos de explicar con otra mucho más tranquila y duradera en la que la respiración y los latidos del corazón son más lentos.
También hay una relajación generalizada del cuerpo y el sueño es mucho más ligero. Es una fase habitual durante el día, sin pasar a la REM, cuando el perro está descansando pero sigue conservando cierto grado de alerta que hace que se despierte con facilidad.
Teorías sobre el sueño de los perros
No podemos saber con qué sueñan nuestros perros, pero, igual que asimilamos que el mecanismo de su sueño es semejante al de las personas, también es posible pensar en que soñarán de manera parecida.
Así, soñarían con acontecimientos que hayan vivido a lo largo del día o, por ejemplo, con nosotros o con personas u otros animales que conocen. Los sueños recogen todos estos hechos cotidianos y podríamos decir que los asientan y fijan en el cerebro, dándoles una interpretación o un sentido.
Pero hay un matiz importante a tener en cuenta. Los perros basan sus percepciones en el sentido que tienen más desarrollado, que es el del olfato. Por lo tanto, dado que su mundo se centra en los olores, es probable que sus sueños sean mucho más olfativos que visuales.
¿Qué hago si mi perro está teniendo una pesadilla?
Cuando vemos a nuestro perro agitarse mucho en sueños o lo escuchamos llorar o moverse, es fácil que pensemos que, más que un sueño, está sufriendo una pesadilla. Pero hemos visto que se trata de un comportamiento normal dentro de la fase REM y que no hay forma de que sepamos cuál es el contenido de los sueños caninos.
Por eso, aunque nuestra primera reacción puede ser acudir a despertarlo para que deje de moverse o llorar, lo cierto es que no es lo que se recomienda. La fase REM es normal y deseable y no hay ningún motivo para interrumpirla. Los movimientos que se producen son fisiológicos, es decir, no se corresponden con ninguna patología.
Despertar al perro en ese momento puede resultar contraproducente. Es una situación que no tiene nada que ver con los espasmos que pueden producir enfermedades como la epilepsia o intoxicaciones, que, por supuesto, sí son motivo de preocupación y de consulta rápida con el veterinario.
FUENTE: SOY UN PERRO
Aseguran que deben involucrarse la pareja, la familia, el entorno social y el ámbito laboral. En detalle, las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría
Cuando sos mamá de más de un hijo, hay uno que cuesta más.
Cuatro especialistas en psicología deportiva fueron consultados por El Diario para hablar sobre esta enfermedad mental
Panqueques de espinaca y pollo, una excelente opción más saludable y que nos dejará más que satisfechos, para el almuerzo o la cena son ideales.
Miles de personas se conmueven con las escenas que grabó una cámara colocada en un perrito callejero. El vídeo muestra una realidad que pocos habían visto.
El capitán de la Selección contó cómo manejó con Antonella el tema del álbum del Mundial para Thiago, Mateo y Ciro
La autoridad escolar dijo en su discurso “La libre personalidad es que yo sea una persona de bien, no una persona con esos cabellos largos morados”
Esta historia se ocurre en España. Allí vive una mujer de 70 años, Francisca Romero, que no tiene a nadie más que a su perra Amanda.